Enterrar Residuos de Madera de la Tala y los Aserraderos en el Suelo Podría Extraer Enormes Cantidades de CO2 del Aire, Suficiente para Enfriar el Planeta Hasta 0,4°C
3 Jul. 2025 cambio22: Investigadores de la Universidad de Cornell proponen una técnica simple y sostenible para capturar carbono: enterrar residuos de madera (ramas, restos de tala, muebles desechados) en bosques gestionados.
Método de bajo coste para capturar carbono: enterrar residuos de madera.
- Puede reducir hasta 0,42 °C el calentamiento global.
- Hasta 937 gigatoneladas de CO₂ podrían capturarse en 76 años.
- Funciona especialmente bien en bosques gestionados y aserraderos.
- Evita emisiones por descomposición o quema de residuos.
- Enterrar madera a 2 metros de profundidad la conserva siglos. También ayuda a reducir el riesgo de incendios forestales.
- Requiere estudios sobre impacto en el suelo y biodiversidad.
Captura de carbono de bajo coste: Enterrar residuos de madera en bosques gestionados
Reducir la concentración de dióxido de carbono (CO₂) en la atmósfera es clave para mitigar el cambio climático. Un grupo de investigadores de la Universidad de Cornell propone una solución económica, sostenible y técnicamente simple: enterrar residuos de madera procedentes de bosques gestionados.
¿Por qué la madera?
Los bosques gestionados, utilizados principalmente para la producción maderera, generan grandes cantidades de residuos leñosos. Este material suele quemarse o dejarse descomponer, liberando carbono a la atmósfera.
Sin embargo, si se entierran a una profundidad de al menos 2 metros, estos residuos se preservan en el suelo durante siglos o milenios, evitando la emisión de CO₂.
El suelo actúa como aislante natural, reduciendo la presencia de oxígeno y ralentizando drásticamente el proceso de descomposición. De este modo, el carbono permanece secuestrado de forma segura.
Enterrar residuos de madera no implica una “absorción directa” del CO₂ atmosférico, como lo haría una planta en crecimiento o una tecnología de captura directa. Lo que hace este método es evitar que el carbono ya jado en la madera vuelva a la atmósfera.
Cuando los árboles crecen, absorben CO₂ del aire a través de la fotosíntesis. Ese carbono queda almacenado en sus tejidos. Al talar un árbol y dejar que sus restos se descompongan o se quemen, ese CO₂ vuelve al aire. Por tanto, enterrar esos residuos interrumpe ese ciclo natural de retorno, evitando emisiones futuras. Es una forma de “captura pasiva”, no activa.
Impacto climático estimado
Según el estudio publicado en Nature Geoscience, si esta técnica se aplica globalmente durante los próximos 76 años, podría eliminar entre 770 y 937 gigatoneladas de CO₂, lo que equivaldría a una reducción de la temperatura global de hasta 0,42 °C.
En un ejemplo concreto, si Estados Unidos enterrase el 66% de los residuos leñosos de sus bosques gestionados, alcanzaría la neutralidad de carbono para 2050.
¿Es realista enterrar madera a gran escala?
Uno de los cuestionamientos más frecuentes a esta propuesta es su viabilidad práctica y energética. Enterrar residuos de leña a 2 metros de profundidad no es algo que se pueda hacer con herramientas manuales: requiere maquinaria pesada, consumo de combustibles fósiles, horas de operario y logística especializada.
No se trata de una solución sin coste. Pero el enfoque del estudio parte del principio de eciencia neta de carbono, es decir, se evalúa si la cantidad de CO₂ capturada es mayor que las emisiones generadas por el proceso. Los investigadores estiman que incluso considerando los recursos necesarios para transporte y excavación, la relación coste-benecio sigue siendo positiva en contextos bien gestionados, sobre todo cuando:
- Se utilizan infraestructuras forestales ya existentes.
- La excavación se hace de forma concentrada y planificada (por ejemplo, durante campañas anuales).
- Se entierra gran volumen de residuos en un solo lugar, optimizando recursos.
- Se combina con energía renovable para alimentar la maquinaria.
Además, no se propone aplicarlo en todo el planeta indiscriminadamente, sino en áreas con alta disponibilidad de residuos y condiciones logísticas favorables.
¿No sería mejor no talar los bosques?
Esta estrategia no implica talar más árboles. Al contrario, se basa en los residuos que ya se generan en los bosques gestionados.
Los bosques gestionados no son lo mismo que la deforestación indiscriminada. Se trata de áreas donde se extrae madera de manera planicada, con rotación de cultivos forestales, reforestación y seguimiento ecológico. Estas actividades ya generan grandes cantidades de residuos leñosos: ramas, troncos defectuosos, cortezas y raíces que no se usan comercialmente.
Normalmente, estos restos se queman o se dejan descomponer, liberando CO₂. Enterrarlos en cambio evita esas emisiones y no requiere cortar más árboles.
Además:
- Este método no compite con la conservación de bosques nativos o primarios, donde no se realiza explotación.
- Se puede aplicar en terrenos ya intervenidos, como aserraderos, caminos forestales, o suelos degradados.
- Complementa la reforestación: capturar carbono con residuos no excluye plantar más árboles.
La clave está en mejorar el manejo de lo que ya se corta, no en talar más. Y si se hace bien, puede ser parte de una estrategia forestal más sostenible y climáticamente responsable.
Aplicaciones más allá del bosque
Aunque el mayor potencial se encuentra en los bosques, aserraderos y residuos de muebles, esta técnica también es aplicable a:
- Zonas urbanas (poda de árboles).
- Frutales y huertos agrícolas.
- Sistemas agroforestales.
Actualmente, se está evaluando si huertos en el estado de Nueva York podrían lograr la neutralidad de carbono mediante esta práctica.
Benecios colaterales
Además de capturar carbono, esta práctica puede:
- Reducir el riesgo de incendios forestales al retirar material combustible
- Generar empleos verdes en el manejo y transporte de los residuos
- Aprovechar infraestructuras existentes como caminos forestales y maquinaria de excavación
Desafíos y consideraciones
A pesar de su potencial, aún es necesario evaluar:
- Efectos sobre la salud del suelo.
- Emisiones de metano por posibles procesos anaeróbicos. Cambios en la biodiversidad del subsuelo.
- Disponibilidad y uso del terreno para entierro.
Se requieren demostraciones a gran escala para validar su viabilidad técnica y ecológica en diferentes entornos.
Potencial
El entierro de residuos de madera representa una solución climática accesible y escalable que:
- No depende de tecnologías complejas ni costosas.
- Aprovecha un desecho existente, dándole un valor ambiental. Puede complementar otras estrategias como la reforestación y la reducción de emisiones fósiles.
- Con una planicación adecuada, este método puede integrarse en las políticas de manejo forestal, contribuyendo signicativamente a los objetivos climáticos globales sin alterar el equilibrio ecológico.
En denitiva, enterrar madera no solo es una forma de capturar carbono de forma eficaz, sino también una vía hacia un modelo más circular, resiliente y ecológico de gestión de nuestros recursos naturales.
¿Y el CO₂ generado por transportar y enterrar la madera?
Una crítica válida que suele surgir es si este proceso realmente compensa las emisiones de carbono asociadas al transporte, excavación y operación logística.
La respuesta corta es: sí, y está calculado.
Los investigadores del estudio consideran estos factores y aun así encuentran que la relación coste-benecio sigue siendo positiva. Según los datos publicados:
La cantidad de carbono evitada al enterrar los residuos supera con creces las emisiones derivadas de su manejo.
En muchos casos, los residuos se encuentran cerca de los sitios de entierro, como caminos forestales, lo que reduce al mínimo el transporte.
Se pueden usar técnicas de enterramiento pasivo o maquinaria que ya opera en el manejo forestal.
Por tanto, no se ignora el coste ambiental del proceso: se calcula, se incluye y aún así el balance sigue siendo favorable. Eso no signica que sea perfecto, pero sí más eciente que dejar la madera descomponerse o quemarse, lo que genera emisiones directas e inmediatas.
Fuente: Eco Inventos
(https://t.me/Cambio22Telegram)
Comentarios
Publicar un comentario