La Universidad y las organizaciones de la sociedad civil ante los problemas del campo-40 Años de Estudios Rurales y Asesoría Campesina (ERA AC)
Ciudad de México, 30 de marzo de 2025: En el marco de la celebración de los 40 años de la Asociación "Estudios Rurales y Asesoría Campesina", la Coordinación de Educación Continua y la División de Ciencias Biológicas y de la Salud organizaron el conversatorio: La Universidad y las organizaciones de la sociedad civil ante los problemas del campo-40 Años de Estudios Rurales y Asesoría Campesina (ERA AC). Este evento se realizó en el Auditorio Jesús Vírchez Alanís de la División de CyAD de la UAM-Xochimilco el 26 de marzo de 2025.
El equipo organizador estuvo formado por representantes de la Licenciatura en Agronomía (UAM-X), el Programa universitario Desarrollo Humano en Chiapas (UAM-X), la Coordinación de Educación Continua (UAM-X) y ERA A.C.
Los temas tratados fueron:
- Visión de la trayectoria de ERA A.C., por el Ing. Fernando Ruíz Noriega.
- Proyectos Actuales de ERA, por la Dra. Gabriela Guzmán Gómez
- Políticas gubernamentales en torno a la sustentabilidad y auto-suficiencia alimentaria, por la Ing. Xochitl Ramírez Reivich, Coordinadora General de Sustentabilidad y Resiliencia Climática, SADER
- La experiencia de vinculación Universidad-Sociedad a través del programa Desarrollo Humano Sostenible de la UAM, por Dr. Carlos Cortez Ruiz
- La presencia de la licenciatura en Agronomía en el campo, por Dr. Iván Pável Moreno Espíndola
- La experiencia del Diplomado en Gestión de Empresas Forestales Economía Social, por Dr. Francisco Chapela Mendoza, Ing. Lucero González García y Lic. Lorena Gómez Pineda: La comunidad de práctica y aprendizaje.
- Frases de diplomantes
Participaron en este conversatorio 142 estudiantes de Agronomía, 11 docentes de la UAM-X, 9 estudiantes de Economía, 5 Ponentes, 3 personas de Fifonafe-Sedatu, 2 estudiantes de Diseño Industrial, 1 estudiante de Biología, 1 persona de la CONANP, y 1 estudiante de QFB. 178 participantes en Total.
Trayectoria de ERA
El ing. Fernando Ruiz indicó que ERA es una organización surgida en los años 80 con una identidad arraigada en la cultura mexicana, el pensamiento crítico y la educación para la transformación social. Nació del impulso de estudiantes comprometidos con las comunidades campesinas, que salieron del recinto de la universidad para trabajar directamente con dichas comunidades.
Surgió a partir de la movilización estudiantil y el deseo de aplicar conocimientos al servicio del campo. Sus integrantes se dispersaron por distintas regiones del país, manteniendo el vínculo y el intercambio de experiencias, mientras establecían alianzas con otras asociaciones civiles y académicas. Dede un inicio la gente de ERA comprendió que los problemas del campo son más sociales, políticos y económicos que técnicos.
ERA surgió en los 1980s en un contexto en el que iniciaba el neoliberalismo en México. Esto implicaba el retiro del Estado del campo, dejando un vacío institucional. En los 1990s se declaró el fin del reparto agrario, y surge un movimiento campesino orientado hacia la producción, comercialización y conservación del entorno. En 1994, el EZLN revitaliza la lucha por los derechos de los pueblos indígenas y el territorio.
El trabajo de ERA en comunidades, contribuyó, por ejemplo, a la formación de la Unión Zapoteco-Chinanteca (UZACHI) en la Sierra Norte de Oaxaca. En esa región, miembros de ERA promovieron el Manejo Forestal Comunitario, educación técnica y política, y redes de OSCs. Trabajaron en consultas comunitarias para el manejo de bosques antes concesionados.
Las actividades de ERA se expandieron a regiones como Veracruz, Quintana Roo, Chiapas, Guerrero, y Tlaxcala, entre otras.
Hitos Relevantes:
1981: Encuentro de comunidades forestales.
1992: Participación en la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro).
1993: Asamblea fundacional del Forest Stewardship Council (FSC).
1996: Propuesta de sistema de planeación comunitaria.
2024: Graduación de gestores de Empresas Forestales de Economía Social (EFES).
Ejes de trabajo
* Metodología: Investigación Acción Participativa y Educación Popular.
* Estudios: Ordenamiento territorial, manejo de recursos, impacto de políticas forestales, etc.
* Publicaciones: Manuales técnicos, boletines sobre bosques y sostenibilidad.
Además de la UAM, ERA ha tenido colaboraciones con la Universidad Veracruzana y con universidades de Estados Unidos y Canadá (Wisconsin, Berkeley, Saskatchewan), empresas farmacéuticas (Novartis), y ONGs globales (WRI, Terre des Hommes, Rainforest Alliance).
Retos principales
* Lograr mayor estabilidad financiera.
* Consolidar las EFES (Empresas Forestales de Economía Social).
* Incidir en políticas públicas.
* Implementar un modelo productivo sustentable.
* Asegurar un relevo generacional.
Proyectos Actuales de ERA
Gabriela Guzmán expuso que la experiencia de ERA demuestra cómo la combinación de conocimientos tradicionales, organización comunitaria y enfoques sostenibles puede generar alternativas viables frente a la deforestación y la desigualdad, con un impacto tangible en medios de vida y conservación ambiental.
Las iniciativas de ERA involucran a múltiples actores, incluyendo: 9 organizaciones regionales y OSCs, 12 comunidades indígenas, ejidos y cooperativas, 3 universidades y 4 equipos de apoyo técnico
El proyecto Bosques para el Buen Vivir, Promueve el manejo forestal comunitario y la economía social vinculada a los bosques, a través de
- Manejo forestal comunitario: Métodos silvícolas tradicionales y mejora regulatoria.
- Empresas de economía social: Apoyo a productos forestales con valor biocultural (ej. Chocolate Juana Zerete (Oaxaca) , Mezcal Sanzekan (Guerrero), Café LimSam (Veracruz), Artesanías de palma Titekite Sanzekan (Guerrero)
- Acceso a mercados: Plataformas Foresta Solidaria y Meli solidario, para ventas en línea.
El proyecto de Sistemas Agroforestales en la Chinantla, Oaxaca, combate la deforestación mediante sistemas agroforestales de cacao y café bajo sombra, promoviendo el fortalecimiento técnico, combinando técnicas tradicionales con innovación (ej. bioinsumos), el empoderamiento económico de grupos de mujeres que producen chocolate y café, sustituyendo actividades destructivas como la ganadería, y apotando la organización comunitaria mediante la formación de cooperativas y una red nacional de cacao agroforestal.
El proyecto de café agroecológico en el centro de Veracruz, fortalece a comunidades que cultivan cafetales de sombra sostenibles, con un enfoque de Agroecología y equidad de género en Veracruz. Este proyecto ha logrado el uso de barreras vivas para retención de suelos y renovación de cafetales; ha mejorado los procesos postcosecha (fermentación, secado, tostado) para incorporar mayor valor a los productos, y logrado la visibilización de mujeres en roles productivos y talleres de cuidado del territorio.
El Proyecto Territorios Productivos Sostenibles se ejecuta en Oaxaca, en colaboración con SEMARNAT. Tiene 40 proyectos en marcha, que abarcan acciones de Producción forestal, Recuperación de aguas, Producción de bioinsumos para cultivos y Ferias de agrobiodiversidad, entre otras acciones.
Los proyectos de ERA mantienen tres enfoques transversales: Género, contemplando la participación activa de mujeres en proyectos productivos y toma de decisiones; Economía social, siguendo modelos cooperativos que promueven el desarrollo de las comunidades, Soberanía alimentaria, que avlora la importancia no sólo de las ganacias económicas, sino de la seguridad alimentaria de las comunidades, mediante cultivos diversificados y cría de abejas nativas.
Experiencia del Programa: "Desarrollo Humano Sostenible"
Carlos Cortez destacó que el generar acciones para la justicia social y el desarrollo humano sostenible desde la UAM, como han hecho los egresados de esta universidad que hace 40 años fundaron ERA, el Programa: "Desarrollo Humano Sostenible" (PIDHS) muestra cómo la colaboración entre academia y sociedad puede generar cambios significativos, aunque persisten desafíos estructurales y culturales que requieren compromiso y adaptación continua.
Destacó que la vinculación Universidad-Sociedad pueden darse dentro o fuera de los proyectos curriculares, con diferentes grados de impacto. La UAM busca vincularse con sectores de bajo desarrollo humano, aunque enfrenta limitaciones presupuestales y estructurales.
Además de los beneficios que genera en el entorno de la universidad, la vinculación egnera beneficos dentro de la universidad, pues mejora la enseñanza, investigación y contribuye a la transformación social, y genera relaciones de colaboración, reciprocidad y transparencia, con un enfoque ético y político, ya sea a través de la investigación participativa, basada en la comunidad y en colaboración con ella o a través del diálogo entre conocimientos académicos y populares para abordar problemas complejos.
Trayectoria: El Programa PIDHS fué creado en 1995, con antecedentes de 43 años en servicio social, articulando investigación, formación y extensión universitaria. Trabaja en regiones con bajos niveles de desarrollo humano, enfocándose en:
- Salud y calidad de vida: Medicina preventiva y reducción de muertes maternas.
- Tecnología y medio ambiente: Uso sostenible de recursos naturales y desarrollo de tecnologías adecuadas.
- Cultura y derechos humanos: Diálogo intercultural y apoyo a comunidades originarias.
- Estrategias sociales: Análisis de procesos organizativos y políticas públicas.
Retos: Entre los retos más importantes que enfrenta, están las diferencias culturales y de ritmos entre los académicos y las comunidades, y el lograr cierta sostenibilidad a largo plazo y construcción de confianza institucional.
Perspectivas: Es importnte que la universidad mantenga programas como el PIDHS, pues la vinculación es un proceso transformador, con impacto educativo, cognitivo y social.
Presencia de la licenciatura en Agronomía en el campo
Pável Moreno reflexionó sobre el compromiso que tiene la Licenciatura en Agronomía de la UAM con la agricultura sostenible, la innovación tecnológica y la colaboración comunitaria. Los proyectos en esta área destacan la importancia de integrar la investigación científica con necesidades locales, fortaleciendo tanto el desarrollo agropecuario como la conservación de recursos naturales y cultivos nativos.
En el marco de la licenciatura en agronomía, se han hecho aportaciones en varios campos:
Manejo sostenible de plagas y enfermedades: Pablo Alberto Torres Lima ha hecho trabajos sobre la prevención y control de plagas en cultivos como hortalizas, mango, café y cítricos, evitando el uso de productos sintéticos, y el diagnóstico de hongos, bacterias y nematodos en sistemas agrícolas y su impacto en la producción.
Agroecología y alternativas sostenibles: David Montiel ha estudiato el uso de los hongos del género Trichoderma como agentes antagonistas en suelos, mientras que Cristian Reyna ha generado experiencias de diseño participativo de agroecosistemas y regeneración de suelos en ejidos.
Tecnología e innovación agrícola: Daniel Ruiz trabaja en el desarrollo de sensores y software libre para agricultura de precisión, y en el uso de drones y Sistemas de Información Geográfica para el análisis de suelos y diversidad de cultivos.
Conservación y mejora de cultivos nativos: Alma Piñeyro y su equipo hacen estudios moleculares sobre tolerancia a sequía y a temperaturas extremas en maíz nativo, y Alonso Gutiérrez hace monitoreo de transgenes en maíces mexicanos y contribuye al diseño de estrategias de bioseguridad.
Vinculación comunitaria y educación: Gente de la carrera ha participado en el establecimiento de huertos escolares y en el acompañamiento a productores de los pueblos Hñähñu, Chalcas, y Totonacas.
Luis Manuel Rodríguez trabaja en la creación de una Licenciatura en Gestión Agroambiental y en diplomados para promotores comunitarios.
Estos ejemplos muestran algunas características de la licenciatura en agronomía de la UAM, como son el enfoque interdisciplinario, combinando conocimientos tradicionales con tecnologías modernas; la búsqueda del impacto social a través del trabajo directo con comunidades indígenas y rurales para mejorar prácticas agrícolas y avanzar hacia la seguridad alimentaria, y la promoción de la sostenibilidad, mediante la regeneración de suelos, la biodiversidad y la reducción de insumos sintéticos.
La experiencia del Diplomado en Gestión de Empresas Forestales Economía Social
La Ing. Lucero González, la Lic. Lorena Gómez y el Dr. Francisco Chapela explicaron que este diplomado, realizado mediante colaboración entre la UAM y ERA, demostró ser un modelo exitoso para integrar conocimiento académico y comunitario, generando impactos tangibles en la sostenibilidad forestal y el desarrollo rural con equidad.
Enfoque. El diplomado buscó:
- Promover enfoques en los que exista un equilibrio entre beneficios económicos, sociales y ambientales en el sector forestal mexicano.
- Fortalecer la autogestión comunitaria y la justicia social en zonas rurales.
- Desconstruir paradigmas tradicionales y construir nuevas perspectivas sobre gestión forestal sostenible.
Logros. En menos de un año, el diplomado ayudó a consolidar cooperativas forestales, mejorar colaboraciones y transformar realidades locales. Su enfoque pedagógico combinó elementos diversos, como son:
- La ciencia aplicada y los conocimientos técnicos.
- Saberes comunitarios y prácticas de buen vivir.
- Camaradería y servicio comunitario como fuerzas motrices.
- Empleo de herramientas para repensar la relación entre los bosques y las comunidades y para implementar modelos de economía social, como las empresas forestales comunitarias.
Resultados clave. Se destacó la importancia de que se formó y está funcionanddo una comunidad de práctica y aprendizaje continuo entre diplomantes, facilitadores y comunidades. Los análisis y discusiones del diplomado hicieron que los participantes adoptaran enfoques más críticos y propositivos para gestionar recursos naturales. Además, se establecieron puentes entre la academia (UAM, UV), organizaciones civiles (ERA) y actores locales.
"Crecer duele… pero el diplomado rompió paradigmas y brindó aliento para avanzar con pasos más seguros".
Comentarios
Publicar un comentario