Ordenamiento Comunitario de Capulalpam, Oaxaca


Los coordinadores de los grupos de trabajo revisaron la versión final del Ordenamiento Comunitario del Territorio de Capulalpam de Méndez, Oaxaca.  Foto: Francisco Chapela.


Capulalpam, Oax. 20 de mayo de 2025: Después de más de un año de recabar información, hacer reflexiones y análisis, los equipos de trabajo de la Comunidad de Capulalpam de Méndez terminaron la integración del Ordenamiento Comunitario del Territorio. Con satisfacción, las y los coordinadores de los grupos temáticos de trabajo que se formaron revisaron el documento del Ordenamiento y los mapas correspondientes.

El proceso de Ordenamiento Comunitario del Territorio

La idea de formular un ordenamiento del territorio por parte de la propia comunidad, se planteó hace 32 años. En 1993, la comunidad de Capulalpam planificó el aprovechamiento de los recursos naturales dentro de su territorio. El documento que elaboró en ese tiempo, planteaba que para la comunidad, el objetivo de hacer un ordenamiento era "lograr mejorar las condiciones de vida de su gente, sin deteriorar  el entorno natural o agotar los recursos naturales".

Dichas directrices quedaron plasmadas en un Plan de Uso del Suelo ó Plan de Ordenamiento Territorial, en el cual se definieron los usos que se le darían a cada zona. También estableció las modalidades y precauciones que deben tenerse al aprovechar los recursos naturales dentro del territorio de la comunidad.

El plano de Ordenamiento Territorial de Capulalpam, señala los usos del suelo que la comunidad acordó desde 1993.

Hay muchos casos en los que se hacen planes, pero no se cumplen, o no se da continuidad a los mecanismos de ejecución. El caso de Capulalpam es distinto. Su plan no es letra muerta, sino que es un proceso muy activo. Si en 1993 la comunidad acordó ciertas formas de uso de su territorio, 26 años después, en 2019, realizó un taller interno para evaluar su plan de ordenamiento territorial, en términos de: La vigencia del plan; los impactos y resultados de éste sobre los recursos naturales y el modo de vida de la gente de Capulalpam.

El plan de ordenamiento contempla extraer arbolado sobre-maduro y establecer áreas de regeneración. El equipo recorrió las áreas de regeneración y constató que el arbolado nuevo se está estableciendo con éxito.  Foto: Francisco García.

 
La revisión de 2019, mostró que el ordenamiento del uso del territorio de Capulalpam, tiene vigencia y ha sido de mucha utilidad como instrumento para organizar las actividades productivas y facilitar el desarrollo de la comunidad.
  • En el aspecto social, Capulalpam se considera un buen lugar para vivir debido a que es un pueblo pacífico y mantiene una actividad cultural importante a pesar de ser una Comunidad pequeña. 
  • En el aspecto económico, el Plan de Uso del Suelo ha permitido conservar los bosques, diversificar las actividades productivas y aumentar el nivel de bienestar de la población. 
  • Un logro muy importante es el aumento en la participación de la población femenina en las actividades productivas, especialmente en el sector de los servicios, mientras que la mayoría de los varones se emplea en las actividades forestales, muy poco en las agropecuarias y mayormente en el sector industrial o de transformación.
Pero dicha revisión mostró también que conforme las cosas van cambiando dentro de la comunidad y en su alrededor, surgen problemas y retos que debe enfrentar. En el aspecto social, se mantienen conflictos de límites con las comunidades vecinas al noreste. Faltan oportunidades productivas para los jóvenes. El crecimiento de la zona urbana necesita controlarse. Aumenta la necesidad de un tratamiento adecuado de las aguas residuales. Respecto al aprovechamiento de los recursos naturales, ha habido un proceso de abandono de la agricultura, que crea inseguridad alimentaría y mala alimentación, mientras que en el área forestal se observa cierta acumulación de combustible y arbolado sobre maduro en algunas zonas, y un ataque de plaga forestal en la zona central, pero al mismo tiempo, una parte del potencial forestal no está siendo aprovechado.

Los sitios en donde la comunidad hizo sus primeras cortas de madera hace 26 años, están ocupados ahora por árboles sanos y bien conformados.


Entonces y ahora

En agosto de 2023, el comisariado de bienes comunales convocó a una revisión del plan de Ordenamiento Comunitario del Territorio. 30 años después de que la comunidad acordó su primer plan, se formaron grupos de trabajo, para que cada grupo analizara los temas más relevantes:  Agricultura y alimentación, Mujeres y jóvenes, Cultivo del bosque, Desarrollo Urbano, Turismo y Medicina alternativa.


Los grupos de trabajo analizaron los logros y retos en distintas áreas de interés de la comunidad, con el apoyo técnico de Estudios Rurales y Asesoría (ERA) y de la Unión de Comunidades Zapoteco-Chinanteca (UZACHI)

La revisión del Ordenamiento Comunitario del Territorio, mostró que el hecho de que la comunidad se haya involucrado en el cuidado y manejo de sus recursos naturales, ha sido efectivo en lograr un "Buen Vivir". Es decir, la comunidad tiene buenos niveles de vida, en comparación con otras comunidades de montaña de México y de otros lugares del mundo, y ese buen nivel de vida no ha sido a expensas de los recursos naturales. Los bosques mantienen su cobertura y su vigor, las fuentes de agua se conservan en su mayoría, las tierras agrícolas están libres de erosión y de contaminación.

Conforme la comunidad se adentra en el siglo XXI, emergen problemas y retos. Por un lado, la superficie urbanizada tiende a crecer y es necesario que la comunidad planifique y controle ese crecimiento. La actividad forestal, que ha sido por décadas la base de la economía de la comunidad, necesita mejorarse, para aprovechar plenamente pero de manera sostenible el potencial productivo de los bosques. Hay que seguir incorporando más jóvenes y mujeres a las actividades productivas. Quizás esto se haga a través del apoyo que dé la comunidad de pequeños emprendimientos de manufacturas y servicios, en los que se aproveche el talento, la innovación y energía de mujeres y jóvenes. Para eso, ayudará mucho que la comunidad desarrolle sus propios mecanismos de financiamiento, apoyo técnico y para el acceso a los mercados.

Pero lo fundamental, es que la intervención de la comunidad en su conjunto para establecer las normas para el uso de los recursos comunes, se ha mantenido y ha sido efectiva para mejorar las condiciones de vida de la gente, sin poner en riesgo sus recursos naturales.


La propuesta revisada de ordenamiento territorial contempla dedicar 74% del territorio al Manejo Forestal Sostenible, 23% a uso Agropecuario y Agroforestal y 3% al uso Urbano-industrial.  Foto: Francisco Chapela
 

El plan de ordenamiento 

A diferencia de zonas de México y de otros lugares del mundo, en donde el crecimiento económico va aparejado con deforestación, pérdida de diversidad de especies y deterioro de las condiciones sociales, Capulalpam está demostrando que por más de 30 años ha sido capaz de mantener un proceso de mejora en las condiciones de vida de su gente, a partir de un aprovechamiento sabio de sus recursos naturales.

La propuesta revisada de ordenamiento territorial que integró la comunidad de Capulalpan, contempla dedicar 74% de su territorio al Manejo Forestal Sostenible, 23% a uso Agropecuario y Agroforestal y 3% al uso Urbano-industrial. Es decir, la comunidad está considerando que su futuro será básicamente forestal, agroforestal y agropecuario, y para llegar a ese futuro, debe tomar medidas e implementar acciones ahora.

Ahora que el grupo de Ordenamiento Comunitario del Territorio, ha integrado su propuesta, deberá ponerlo a consideración de la Asamblea, para que se convierta en un acuerdo formal y obligatorio para la gente de Capulalpam y para los de afuera que realicen actividades en Capulalpam.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las Empresas Forestales de Economía Social

La Universidad y las organizaciones de la sociedad civil ante los problemas del campo-40 Años de Estudios Rurales y Asesoría Campesina (ERA AC)

Mutilada la iniciativa de reforma para los Pueblos Indígenas: Francisco López Bárcenas