El Plan Sur, la colosal obra del franquismo que desvió el cauce del Turia para que Valencia no se inundara

Actuaciones para el desvío del cauce del río Turia en 1968. Las obras comenzaron tras la gran riada de Valencia de 1957, que acabó con la vida de al menos 81 personas.  Confederación Hidrográfica del Júcar

Alfonso Úcar/El Debate, 31/10/2024 : La costa mediterránea ha sufrido desde hace siglos las inclemencias de la denominada «gota fría», una lluvia torrencial repentina que anega y destruye todo lo que encuentra a su paso. La fuerza de la naturaleza es prácticamente incontrolable, pero en el año 1958 se aprobaron unas obras que desafiarían el orden natural con un éxito sin precedentes.

La ciudad de Valencia vivió uno de sus momentos más duros de la historia reciente entre los días 13 y 14 de octubre de 1957. Las lluvias extremas del día 13 provocaron una crecida y el desbordamiento del río Turia, que atravesaba la ciudad hasta desembocar en el Mediterráneo. Los más de 300 litros por metro cuadrado que cayeron en pocas horas convirtieron las calles más céntricas de la ciudad en ríos que arrastraban todo a su paso. Las lluvias continuaron la jornada siguiente, agravando la situación hasta dejar un saldo final de 81 muertos y una destrucción generalizada en la ciudad de Valencia.

Una obra faraónica

A consecuencia de este hecho, el Gobierno de Franco se embarcó en el desafío de enfrentarse a los elementos e idear un sistema que protegiera Valencia de futuras inundaciones. Las propuestas eran limpiar, reforzar y acondicionar el cauce natural del Turia; desviarlo hacia la zona norte de Valencia; o ejecutar una inmensa obra que encauzase el río por la zona sur de la ciudad. Esta tercera fue la opción elegida y, a pesar de ser la más costosa se tomó la decisión de ejecutar el Plan Sur.

Las obras se aprobaron en Consejo de Ministros en 1962 y, tras la burocracia pertinente, dieron comienzo en 1965. Desde el inicio de la megaconstrucción, los ciudadanos de Valencia vieron incrementado el coste postal de manera extraordinaria en 25 céntimos de peseta por cada carta, como forma de costear en parte las obras que se habían presupuestado en unos 2.000 millones de pesetas. Aunque el costo final de los trabajos se estima en más del triple de lo presupuestado, el resultado fue una de las obras de ingeniería más importantes de la historia de España.

En 1969 se concluyó de forma oficial el nuevo cauce del río Turia, una obra faraónica inaugurada por Francisco Franco y que evitaría que Valencia sufriera de nuevo una inundación como la del año 1957. El Turia discurre desde ese día por fuera del centro de la ciudad, por una canalización capaz de soportar crecidas muy superiores a la registrada en el 1957, que acabó con la vida de más de 80 personas.


El cauce del río Turia antes y durante la  Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) del día 29


El Turia en la actualidad

Actualmente, el Turia discurre por este cauce artificial, con un caudal habitual ínfimo. En la zona por la que discurría el río antes de esta obra faraónica ahora se encuentra un enorme parque, lleno de vegetación, pistas deportivas, grandes avenidas y servicios para los ciudadanos de Valencia.

La terrible Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) sufrida por la Comunidad Valenciana este 29 de octubre de 2024 ha certificado que la obra finalizada hace 55 años fue un gran reto de ingeniería con unos resultados excelentes. Las crecidas destructivas que han acabado con la vida de decenas de personas no se han producido en el centro de Valencia, lo que habría incrementado con toda seguridad la pérdida de vida humanas.

Esta desgracia muestra una vez más que la prevención y la preparación son fundamentales a la hora de enfrentar tragedias. Y así lo han argumentado cientos de personas en las redes sociales, recordando este Plan Sur, sin el cual la dimensión de la catástrofe podría haber sido inmensamente superior.


El mapa que muestra las zonas más afectadas por las inundaciones en Valencia

Con datos del Programa Copernicus de la UE, indica los edificios que han sufrido daños como consecuencia de las riadas

Mapa de los edificios afectados por la DANA


Redacción El Debate 05/11/2024: Las terribles inundaciones que se produjeron hace una semana afectaron sobre todo a la provincia de Valencia, aunque también a algunas localidades de Castilla-La Mancha y Andalucía. La peor parte se la llevaron los pueblos cercanos al nuevo cauce del río Turia, al río Magro y al barranco del Poyo, ya que todos ellos se desbordaron de su cauce.

En el mapa, obtenido con datos del Institut Cartogràfic de València y el Programa de la Unión Europea Copernicus para la gestión de emergencias, hace evidente la devastación que han provocado las riadas en las localidades cercanas a Valencia capital.

En concreto, el mapa muestra los edificios dañados en la provincia, que se extienden por 27.391,4 hectáreas. La zona más afectada es la Huerta Sur (Horta Sud), con 4.308,7 hectáreas, seguida de Algemesí (1.288,8) y la plana de Utiel (496,9).

No obstante, en el mapa solo se incluyen los daños en la Huerta Sur, no estando disponibles visualmente los correspondientes a localidades como Utiel, Chiva o Algemesí.

Como se puede observar, el color rojo que indica la acumulación de puntos (cada punto es un edificio afectado) se concentra sobre todo en los municipios de Paiporta, Sedaví, Alfafar, Benetúser, Catarroja o Beniparrell. De igual manera, también se ve cómo la destrucción llegó a otras localidades como Picaña, Torrente, Ribarroja, La Torre o Albal.

Los epidemiólogos, preocupados por la salud pública: «En las próximas semanas podrán aumentar las infecciones»

María Fernández 

Aunque en el mapa no se muestre, el rastro de destrucción es mucho mayor, y es que los daños se reportan desde lo más occidental de la provincia, que limita con Cuenca (Camporrobles, Utiel, Requena), hasta las más orientales (Cullera, Sueca, Solana, Tavernes de la Valldigna), pasando por todas la franja central (Buñol, Godelleta, Liria, Yátova, Alborache).

Esto se debe a dos factores fundamentales: que esta fue la zona afectada por la línea de tormentas, que cruzaba la provincia de este a oeste, y también al recorrido de ríos y barrancos. De esta forma, las grandes lluvias que se produjeron en el interior de Valencia (en Utiel y Chiva, sobre todo) fueron las responsables de que el río Mago, el río Turia y la rambla del Poyo bajasen con muchísima fuerza y se terminasen desbordando en todas estas localidades.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las Empresas Forestales de Economía Social

Mutilada la iniciativa de reforma para los Pueblos Indígenas: Francisco López Bárcenas

Abordar el mito de la escasez para financiar la transformación del sistema alimentario agroecológico: los elefantes financieros en la sala