En San Juan Evangelista Analco inició el segundo módulo del diplomado en gestión de EFES

Del 20-24 de noviembre de 2023 se realizó en la comunidad zapoteca de San Juan Evangelista Analco la primera semana presencial del Módulo de Ecología y Manejo Forestal del Diplomado en Gestión de Empresas Forestales de Economía Social.

 

Oaxaca, Oax. 1 dic 2023: Las organizaciones forestales que han participado en los encuentros nacionales de la Inciativa "Bosques para el Buen Vivir" en octubre de 2014, octubre de 2019 y febrero de 2023, identificaron la necesidad de formar a su gente en la gestión de Empresas Forestales de Economía Social. En este contexto, la Universidad Autónoma Metropolitana y la organización de la sociedad civil Estudios Rurales y Asesoría Campesina iniciaron en agosto de 2023 un Diplomado en Gestión de Empresas Forestales de Economía Social.

Del 20-24 de noviembre de 2023 se realizó en la comunidad zapoteca de San Juan Evangelista Analco la primera semana presencial del Módulo de Ecología y Manejo Forestal del Diplomado.

La Iniciativa “Bosques para el Buen Vivir” parte de la idea de que si cada comunidad en las zonas forestales se organiza para usar los recursos naturales para mejorar sus condiciones de vida, se convertirá en la guardiana más efectiva de los ecosistemas forestales. Por lo tanto, si se pone la mayor parte de las zonas forestales bajo el resguardo de organizaciones de productores, los ecosistemas forestales del país podrán perdurar para siempre. Fue con este razonamiento que la Iniciativa promovió ante la Universidad Autónoma Metropolitana la realización del Diplomado.

Esta sesión del diplomado fue coordinada por el Maestro Enrique Jardel, Profesor-investigador del  Departamento de Ecología y Recursos Naturales del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara y Director de la División de Desarrollo Regional de dicha Universidad. Enrique Jardel es también uno de los expertos nacionales más reconocidos en manejo de perturbaciones en ecosistemas forestales, especialmente las ocasionadas por el fuego.

En esta sesión del Diplomado, los participantes pudieron analizar el proceso de apropiación del territorio y de los bosques en un caso específico: la comunidad zapoteca de San Juan Evangelista Analco. Dicho proceso no fue fácil ni estuvo exento de conflictos. La gente de Analco peleó con el ejército Zapatista durante la Revolución Mexicana (1910-1917), por lo que se ausentó de su territorio. Al terminar la Revolución, tuvieron que reclamar a las comunidades vecinas sus derechos territoriales.

En la década de los 80s, el gobierno federal promovió la explotación forestal en la sierra de Oaxaca. Analco prefirió no abrir su bosque a la explotación en ese momento.

La comunidad de Analco decidió no abrir su monte a la explotación de la empresa Fabricas de Papel Tuxtepec. Por eso conserva un área de bosque con árboles de más de un siglo de edad. Esa área es de alto valor para la captación de agua para la comunidad.

Posteriormente, en 2013 la comunidad decidió iniciar su propio aprovechamiento forestal, pero bajo sus propias premisas, que incluían: protección prioritaria a las fuentes de agua, generación de empleo para la gente de la comunidad, hombres y mujeres y generación de beneficios colectivos.

Analco es un caso en el que se observa con claridad cómo puede cambiar el manejo del territorio si la comunidad se involucra y pone por delante lo que considera más importante: su soberanía, su abastecimiento de agua y el bien común. 

 

Algunos árboles de Analco tienen 150 años de edad


Explotación o manejo sostenible

En el diplomado se analizó cómo con la revolución industrial se consolidó el concepto de "rendimiento máximo sostenido", pero ya entrado el siglo XX se planteó la necesidad de incorporar criterios de tipo ecológico y social al manejo forestal, y evitar lo que Eugene Odum llamó "Resiliencia Coaccionada".

Las experiencias en la aplicación de esquemas de "rendimiento máximo sostenido" llevó a revisar los planteamientos básicos de las explotaciones forestales y ahora se acepta que el manejo forestal debe incluir la conservación y la restauración, además de la extracción de productos.

Otro aspecto que ha incorporado la silvicultura, es que debe considerar el manejo a varias escalas que interactúan: Predios forestales, Cuencas hídricas y Unidades de paisaje.

El manejo forestal involucra no solamente el predio, sino también las cuencas hidrológicas y el paisaje



Casos analizados

En la semana presencial, se analizaron algunos casos de manejo forestal comunitario:

San Juan Evangelista Analco

En la comunidad anfitriona, San Juan Evangelista Analco, una buena parte de su producción de madera es de encino, que no tiene buena demanda en el mercado actualmente. En 2017 las mujeres de la comunidad vieron esto como la oportunidad para emprender un aprovechamiento que fuera manejado por ellas mismas.

 

Las mujeres de Analco vieron que podían aprovechar la madera de encino que no tenía buen mercado, y desarrollaron su propia empresa productora de carbón vegetal, "Ka Niula Yanni".

Aunque recibieron apoyo para la construcción de hornos de carbón, galera de empacado, bodegas y oficina, la capacitación que recibieron para operar la planta productora fue insuficiente, por lo que tuvieron que aprender a manejar los hornos por ellas mismas.

El valor en dinero de la producción de carbón es modesto, pero el proyecto tiene un gran valor social y cultural, pues ha permitido a las mujeres de la comunidad participar en las gestiones productivas y tener ingresos. por otra parte, la respuesta que han tenido en el mercado muestra que los bosques se pueden aprovechar de muchas maneras, dependiendo de cada caso, no solamente para producir materia prima para aserraderos.



San Pablo Oxtotepec, Milpa Alta, Cd. de México

Maria Magdalena Garcia Loaeza explicó que San Pablo Oxtotepec, es una comunidad indígena de la Ciudad de México, que aunque conforma uno de los doce pueblos originarios de Milpa Alta, y fué fundada en 1483, aún no es reconocido por las autoridades agrarias, debido a traslapes en los límites de este pueblo con otros de la zona.

Desde 1997 la comunidad emprendió un conjunto de acciones para recuperar su territorio en varios frentes. Esto incluyó actividades de conservación, educación ambiental y monitoreo biológico. Han notado que el hábitat de zacatonales de altura, también llamados pastizales subalpinos, tiene gran importancia ambiental, pues es un área de recarga de acuíferos muy importante. Desde estas partes altas, se va infiltrando el agua que más abajo forma los manantiales que alimentaban el lago de Xochimilco y que alimentan a buena parte de la Ciudad de México.

Los zacatonales de altura, o pastizales subalpinos, son un ecosistema de alto valor para la gente de Oxtotepec, de Milpa Alta y de la Ciudad de México. Foto: Marco Peláez/La Jornada


Pero los gobiernos de la Ciudad han insistido en plantar pinos que no son de la zona en los zacatonales, y dejarlos crecer. Con esto, lo que están produciendo son áreas de alto riesgo de incendio, pues los arbolitos están demasiado cercanos y sus ramas se van secando. Los incendios afectan seriamente a las plantas y animales. Entre ellos están el conejo zacatuche o teporingo, que es endémico de la zona y el Gorrión Serrano. La afectación a la diversidad biológica y los incendios, ponen en riesgo el gran valor que tiene esa zona para la gente de Oztotepec, de Milpa Alta, y para los habitantes de la Ciudad de México.

Ante esto, un grupo de jóvenes está aplicando tratamientos silvícolas a las plantaciones que ha auspiciado el gobierno, para reducir los riesgos de incendio, mejorar la producción de madera de las plantaciones y proteger el zacatonal, como ecosistema y hábitat de especies endémicas e importantes, como el teporingo. a este tipo de intervención, le llaman en Chile "Silvicultura preventiva".

Las actividades de silvicultura preventiva de los jóvenes de Oxtotepec, son una manera de que la comunidad toma posesión de su territorio, más allá de lo que puedan avanzar sus trámites ante las autoridades.

Comercio justo en Oaxaca   

Elber Miguel González ha establecido contactos con productores tradicionales de varias comunidades de la Sierra Norte de Oaxaca, que aprovechan los recursos del monte usando técnicas tradicionales. Elaboran café de sombra, mermeladas, y panela granulada, entre otros productos.

Mediante la iniciativa de Comercio Justo, buscan facilitar el acceso de productores de la Sierra a los mercados de la ciudad. A diferencia de los intermediarios convencionales que buscan que el productor les dé el precio más bajo posible y vender a un precio alto para beneficiarse de la diferencia, el proyecto que se propone proporcionará servicios de logística y promoción. Los productores le ponen su marca propia a los productos y fijan el precio, la empresa de comercialización cobra una cantidad previamente acordada por sus servicios de logística y promoción.

Actualmente han establecido seis puntos de venta en la ciudad de Oaxaca. Se espera que al apoyar a pequeños productores de una diversidad de productos y marcas, se fortalezca la identidad de cada uno, y se promueva la diversidad cultural y biológica.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Terminó con éxito el primer módulo del Diplomado de Empresas Forestales de Economía Social

Pobladores de San Juan Atzingo toman la carretera para detener la destrucción del Bosque de Agua

Territorios Productivos Sostenibles: 54 propuestas en Oaxaca