El Manejo Forestal Comunitario Sostenible (MFCS): un gran logro, con grandes retos por delante

Técnicos comunitarios toman mediciones para evaluar la captura de carbono en la selva de Laguna Om, Quintana Roo, que está bajo manejo forestal comunitario sostenible. Foto: Francisco Chapela / ERA

Por Francisco Chapela /  Estudios Rurales y asesoría Campesina, A.C.

Logros del MFCS

México destaca a nivel mundial por que a muchas comunidades locales se les reconoce el derecho legal de manejar sus áreas forestales, incluyendo la vegetación, los suelos y la diversidad biológica que vive en ellas (1). Estudios recientes, muestran que en las áreas donde se practica el Manejo Forestal Comunitario Sostenible (MFCS), se conserva la vegetación y la biodiversidad igual o incluso mejor que en las áreas naturales protegidas administradas por entidades gubernamentales (2). La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) estima que 2,943 núcleos agrarios hacen aprovechamientos forestales con permisos formales (3). Muchos de estos núcleos tienen esquemas formales de MFCS.

Además de los 2,943 núcleos agrarios mencionados que tienen permiso, hay miles de localidades de zonas forestales que no tienen un permiso formal de las autoridades federales, pero sí han desarrollado sus propias reglas internas que definen quiénes pueden aprovechar recursos forestales, cuándo y cómo. Dichas reglas no se restringen a regular la extracción de madera, sino que buscan balancear distintas necesidades de las localidades mediante sistemas de producción agro-forestales. La CONAFOR estima que hay 101,262 localidades en zonas forestales (3). Este MFCS “no formal” de tipo agro-forestal explica en buena medida el hecho de que México, que es un país con un área importante de clima seco, mantenga una cubierta arbolada mucho mayor que la de otros países en condiciones sociales y de clima semejantes, como son China, India, o Pakistán (ver tabla 1). 


Pero el apoyo no llega a la mayoría

El otro lado de la moneda, es que el poco apoyo que reciben los sistemas locales agro-forestales de manejo de los recursos forestales explica en buena parte que los procesos de deforestación sigan avanzando, sobre todo en las selvas tropicales húmedas y secas. La CONAFOR reporta la pérdida de 334,030 hectáreas de bosques y selvas cada año entre 2007 y 2011. 

El 92% de esta cifra corresponde a las selvas tropicales, según CONAFOR.

 

La iniciativa Bosques para el Buen Vivir

La Iniciativa “Bosques para el Buen Vivir” parte de la idea de que si cada comunidad en las zonas forestales se organiza para usar los recursos naturales (agua, suelo, vegetación, madera, etc) para mejorar sus condiciones de vida, se convertirá en la guardiana más efectiva de los ecosistemas forestales. Por lo tanto, si se pone la mayor parte de las zonas forestales bajo el resguardo de organizaciones comunitarias y de productores, los ecosistemas forestales del país podrán perdurar para siempre.

Esta idea es innovadora, pues convencionalmente se ha considerado en México y en otros países que debe ser el gobierno quien se haga cargo de cuidar y administrar los bosques y selvas. Pero esto está cambiando. Actualmente la constitución de México reconoce que los pueblos indígenas y las comunidades equiparables tienen derecho a ser quienes tomen las decisiones de manejo en sus territorios, y que si se llega a emprender una acción que las afecte, debe hacerse con el consentimiento libre, previo e informado de dichas comunidades. Con las áreas forestales manejadas por las comunidades locales, para las comunidades locales; es decir orientando dichas áreas al "Buen Vivir" de la gente que las cuida, se pueden resolver varios problemas ambientales y sociales.

Para impulsar esta idea, primero en algunos sitios piloto y después a una escala mayor, hace 2 años un grupo de organizaciones firmaron un acuerdo de interés con las autoridades del gobierno federal.

En la iniciativa “Bosques para el Buen Vivir”, han participado:

6 Organizaciones de la sociedad civil:

  • Colectivo MeFbosques México es Forestal
  • Pueblo y Ambiente S.C.
  • Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada, A.C.
  • Estudios Rurales y Asesoría Campesina A.C.
  • Centro de Capacitación en la Defensa de los Derechos Humanos e Indígenas (CeCaDDHI)
  • Proselva Tropical de Quintana Roo S.C.

3 Organizaciones de apoyo técnico:

  • Estudios y Asesoría Forestal Especializada de México S.C.
  • Indayu AC
  • Cooperativa AMBIO SC de RL

5 Organizaciones de productores:

  • Coordinadora de Organizaciones Campesinas Forestales de Quintana Roo, A.C. (COCAF)
  • Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya S.C.
  • Unión Zapoteca-Chinanteca (UZACHI)
  • Sansekan Tinemi S.C.
  • San Luis de Majimachi

3 Instituciones de investigación y enseñanza:​

  • Universidad Veracruzana
  • Universidad de Saskatchewan, CA.
  • Universidad Autónoma Metropolitana


Referencias

(1) Bray, D.: Las comunidades mexicanas manejan sus bosques locales, generando beneficios para los humanos, los árboles y la vida silvestre. Bosques y Buen Vivir, 5 octubre 2021.


(2) Ver por ejemplo:

  • Ellis, E. A., & Porter-Bolland, L.: Is community-based forest management more effective than protected areas? Forest ecology and management, 256(11), 1971-1983. 2008
  • Chapela, F. The Challenge of Crafting Institutions for the Commons: The Case of Community Forestry Support Programs in Mexico 2003-2008. Journal of Agricultural Science and Technology B 5 (2015) 347-356 doi: 10.17265/2161-6264/2015.05.006

(3) Comisión Nacional Forestal (CONAFOR): Estado que guarda el Sector Forestal en México 2019.


(4) Global Forest Watch. World Resources Institute https://www.globalforestwatch.org consultado el 30 de jun de 2021.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Terminó con éxito el primer módulo del Diplomado de Empresas Forestales de Economía Social

Pobladores de San Juan Atzingo toman la carretera para detener la destrucción del Bosque de Agua

Territorios Productivos Sostenibles: 54 propuestas en Oaxaca