El muérdago en San Miguel Ajusco: una visión diferente al combate al problema fitosanitario

 Por: Biól. José de Jesús Ruiz Ramos y Q.F.B Jhenifer Daniela Carrillo Lara. 25 agosto 2021

C:\Users\José Ruiz\Pictures\FOTOS CÁMARA\139___03\IMG_6302.JPG

Vista del Ajusco desde la Ciudad de México (Foto tomada de Ruiz-Ramos, 2020).

La Comunidad de San Miguel Ajusco es un pueblo originario localizado dentro del Suelo de Conservación de la Ciudad de México (SC-CDMX) en la cual se preservan 5,648 hectáreas como Área Comunitaria destinada a la Conservación (ACC), pero sumando zonas agroforestales, zonas de transición y zonas forestales sin protección alcanzan cerca de las 9,000 hectáreas las cuales brindan servicios ecosistémicos y ambientales no sólo a la comunidad, sino que a la Ciudad de México, a Morelos y el Estado de México. 

Es importante mencionar que por decreto no puede aprovecharse la madera y las actividades en las zonas forestales de la capital radican en la mera conservación y protección de sus ecosistemas, sin embargo, muchas de estas políticas tanto estatales como federales impiden en ciertas ocasiones el desarrollo sustentable de las comunidades, por lo que, es importante como científicos brindar nuevas opciones para el bienestar de las mismas de forma sostenible, sustentable y ecológica siendo así que desde el Centro Comunitario para el Estudio, Desarrollo e Investigación de Recursos Forestales Axochco (CCEDIRFA) con apoyo de Estudios Rurales y Asesoría Campesina A.C. y Fomento Social Citibanamex, identificamos un problema presente en la zona que pueda fomentar la economía local y ayudar a los ecosistemas, el muérdago.

El muérdago, es el nombre común que se le da al conjunto de especies hemiparásitas que afectan a diferentes especies de árboles y cuyo impacto principal radica en la mortalidad de los ejemplares y la dificultad de aprovechamiento de la madera, pero como en la ciudad está prohibido el uso de la madera, la conservación de las especies es el objetivo, sin embargo, los desechos que se generan y el poco conocimiento de quitar a estas especies del entorno debían de ser estudiados y visualizados de una forma diferente a la que se maneja actualmente.

En este caso realizamos un estudio que sentaría las bases para futuros proyectos en los que el control del muérdago pueda ser realizado de una forma más ecológica, en este caso, se inició identificando las especies de la zona con bases taxonómicas y haciendo un estudio ecológico para determinar el papel de los muérdagos dentro de los ecosistemas forestales y agroforestales del Ajusco. Se identificó la presencia de dos especies: “Muérdago enano” o “flor amarilla de ocote” (Arceuthobium globosum subsp. grandicaule) que afecta a pinos en zonas forestales y el “muérdago verdadero” o “injerto” (Phoradendron velutinum) que parasita a ailes y árboles frutales tanto en zonas forestales como agroforestales y de transición.

Muérdagos identificados en la zona del Ajusco (Fotos tomadas de Ruiz-Ramos y Carrillo-Lara, 2020).

De las dos especies se pudo observar que en los sitios donde se registraron, existe un aumento en las poblaciones de aves, insectos, líquenes y hongos, a diferencia de las zonas en donde no existía muérdago o donde lo quitamos para observar el comportamiento del ecosistema. Como resultado se obtuvo que los muérdagos tienen una interacción de 285 relaciones dentro de las redes tróficas con 25 afectaciones directas en el caso de Arceuthobium y 31 con Phoradendron, sin embargo, se ha podido observar que las interacciones pueden ser mayores a las 350 relaciones; por lo que, erradicarlo de los ecosistemas de la forma en que se realiza puede estar trayendo complicaciones al equilibrio del ecosistema en lugar de beneficiar al entorno, además se observó que en una zona en la que realizaron trabajos una brigada ambiental y que el tratamiento que le dieron a los desechos no fue el adecuado dejaron como resultado uno de los mayores incendios forestales en la demarcación, además de que se observó que algunos trabajados en tema fitosanitario se realizaron podas incorrectas que propiciaron a que los árboles fueran contagiados con Agrobacterium generando más problemas al arbolado; por lo que, se propuso no podar ramas, sino quitar un 60-75% del muérdago desde la base a pesar de que este puede resurgir, se ha observado que se retrasa la afectación hacia el árbol y no ha existido contagio por bacterias u hongos, ni se ha observado algún tipo de pudrición, dejando recursos para las especies que habitan o se alimentan del muérdago. Con los desechos generados de los muérdagos, en lugar de enterrarlos o quemarlos, se propone emplearlos como recurso forestal de uso sustentable en forma de materia prima de artesanías o adornos por ejemplo para los nacimientos o los marcos de las iglesias; como alimento para ganado en especial el ovino el cual tuvo resultados alentadores y como complemento medicinal para tratamientos contra el dolor o contra enfermedades respiratorias por sus propiedades que hemos identificado en nuestra investigación en laboratorio de las cuales se hablarán en otro capítulo más adelante.

Este proyecto lo desarrollamos con la esperanza de que pueda servir como base e inspiración para la toma de decisiones en trabajos forestales de las diferentes comunidades y ejidos del país, para que los trabajos fitosanitarios en el combate al muérdago y que puedan antes tener un estudio de la zona y cuáles son las condiciones y consecuencias de la poda del muérdago, en especial porque estas especies tienen ciertas restricciones geográficas por las que se les puede considerar como especies endémicas cuya importancia en los ecosistemas forestales, agroforestales y de transición puede ser mayor estando de una forma controlada ya que en la zona del Ajusco el muérdago tiene relación con especies endémicas y con otras protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010. 

Esta es sólo una parte del proyecto que realizamos como CCEDIRFA, en colaboración con Fomento Social Citibanamex, Estudios Rurales y Asesoría Campesina A.C. la Universidad Autónoma de Zacatecas y la Ronda Comunal Ajusco.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Terminó con éxito el primer módulo del Diplomado de Empresas Forestales de Economía Social

Pobladores de San Juan Atzingo toman la carretera para detener la destrucción del Bosque de Agua

Territorios Productivos Sostenibles: 54 propuestas en Oaxaca