Encuesta global revela caída en la preocupación climática en Latinoamérica

 2/11/25 /Noticias Ambientales:   Una encuesta internacional realizada por Ipsos para el Forest Stewardship Council (FSC) en 50  países muestra una tendencia alarmante: la preocupación climática ha disminuido en gran parte  de Latinoamérica.  Esto se da incluso tras un año marcado por eventos extremos como huracanes, incendios,  sequías e inundaciones sin precedentes, según datos de la Organización Meteorológica Mundial  (OMM).  

Prioridades ciudadanas: el clima pierde terreno frente a la  inseguridad y la economía

Los resultados, presentados en la Asamblea General de FSC en Ciudad de Panamá, revelan que  las principales inquietudes globales son:  Guerras y conflictos (52 %)  Muertes y enfermedades (45 %)  Problemas económicos (44 %)  Cambio climático (31 %)  En Latinoamérica, se suman preocupaciones como el desempleo (30 %), la contaminación (17 %),  la desigualdad (15 %) y la deforestación (9 %).  

Brasil y México: excepciones en una región cada vez menos  alerta  

Aunque la tendencia general es de descenso, Brasil y México muestran un aumento en la  preocupación climática:  

  • Brasil: del 18 % en 2022 al 33 % en 2025  
  • México: lidera con un 42 % de preocupación
En contraste, países como Argentina, Colombia, Chile y Perú registran caídas de entre 1 y 5  puntos porcentuales. Bolivia se ubica en el extremo inferior con solo un 17 %.  “La amplia dispersión muestra que el riesgo no es uniforme. Pero esto no es apatía: es una señal  para actuar con pragmatismo”, afirmó Subhra Bhattacharjee, directora general de FSC.  

La tala ilegal ocupa el primer lugar en la preocupación promedio regional.


Manejo forestal responsable: una herramienta tangible para la  acción climática 

FSC propone fortalecer el manejo forestal responsable como vía concreta para enfrentar la crisis:  
  • Tala ilegal: principal preocupación ambiental en la región (25 %)  
  • Incendios forestales y deforestación: entre las inquietudes más mencionadas  
  • Salvaguardas forestales, zonas de conservación y acuerdos con comunidades: claves para proteger  ecosistemas y reducir riesgos  
“Las comunidades están más seguras cuando las cadenas de suministro reconocen y  recompensan las buenas prácticas”, señaló Bhattacharjee.  

Consumo responsable: una tendencia que se mantiene firme  

A pesar del descenso en la preocupación climática, el interés por productos sostenibles sigue  siendo alto:  72 % de los consumidores globales prefieren productos que no dañen plantas ni animales  

En Latinoamérica: 84 % en México, 82 % en Brasil, 79 % en Chile   

Este dato refleja una oportunidad para empresas que apuesten por operaciones verificadas libres  de deforestación, con Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) y beneficios compartidos.  

Desconexión climática: una brecha que exige nuevas estrategias  

La encuesta evidencia una creciente desconexión entre la urgencia ambiental y la percepción  pública, especialmente en contextos de inseguridad, inflación y desempleo. Sin embargo, FSC  advierte que la acción climática debe ser tangible, territorial y vinculada a beneficios concretos  para las comunidades.  

En vísperas de la COP30 en Brasil, estos hallazgos refuerzan la necesidad de reconectar la  agenda climática con las realidades sociales, y de fortalecer el rol de los bosques como aliados  estratégicos en la lucha contra el cambio climático.  La sostenibilidad no es solo una opción ética: es una respuesta práctica, urgente y  transformadora.  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Universidad y las organizaciones de la sociedad civil ante los problemas del campo-40 Años de Estudios Rurales y Asesoría Campesina (ERA AC)

Pronunciamiento de la Unión Tosepan ante el atraco que sufrieron

Abordar el mito de la escasez para financiar la transformación del sistema alimentario agroecológico: los elefantes financieros en la sala