Requerirá exportación de aguacate certificación libre de deforestación


01 de octubre de 2025 ,  Carlos Cordero/Quadratín México 

CIUDAD DE MÉXICO, 1 de octubre de 2025.- Al presentar la agenda del sector ambiental, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena, anunció que a partir de enero de 2026 todas las exportaciones de aguacate requerirán una certificación libre de deforestación y busca expandirlo al tequila y al mezcal. 

En comparecencia ante la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático del Senado, detalló que en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) realizará un monitoreo satelital y tomará como línea base el 2018. 

El programa de cero deforestación entre la Semarnat y la Sader se asocia con la producción agropecuaria y, en agosto de 2025, Agricultura ya firmó el primer acuerdo con la industria aguacatera. Lo vamos a monitorear, a través de un monitoreo satelital, en la cual la Semarnat, la Conabio, en fin, la Conafor, la Semarnat estamos uniendo esfuerzos para hacer ese monitoreo de que haya cero deforestación”, anticipó Bárcena Ibarra. 

Con motivo de la Glosa del Primer Informe de Gobierno, subrayó que no se permitirá la exportación de aguacate y prevén ampliarlo al tequila y mezcal, que sea producto de deforestación. 

Pago por Servicios Ambientales 

La Semarnat implementó el programa de Pago por Servicios Ambientales para otorgar un beneficio económico a las comunidades que protejan sus recursos naturales, lo que incluye bosques, selvas y manglares. Y ha logrado incorporar 250 mil 287 hectáreas a este esquema de incentivos, 22 por ciento de ellas ubicadas en áreas naturales protegidas y 67 por ciento en territorios indígenas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Universidad y las organizaciones de la sociedad civil ante los problemas del campo-40 Años de Estudios Rurales y Asesoría Campesina (ERA AC)

Pronunciamiento de la Unión Tosepan ante el atraco que sufrieron

Abordar el mito de la escasez para financiar la transformación del sistema alimentario agroecológico: los elefantes financieros en la sala