La naturaleza puede recuperarse de las catástrofes humanas de manera notable


 Tess McClure/Down to Earth-The Guardian, 9 de septiembre de 2025: Empecé a pensar en la vida después de la catástrofe cuando hablé con el ecólogo Erle Ellis el año pasado. Ellis ha dedicado su carrera a examinar cómo los seres humanos han moldeado el planeta y fue uno de los científicos líderes en el estudio del «Antropoceno». Este concepto podría definirse como una nueva era del tiempo geológico.

En 2021, Ellis formó parte de un grupo de científicos que inició un estudio utilizando un enorme modelo de retrospectiva. Una retrospectiva funciona como un pronóstico, pero mira hacia atrás. Este modelo simuló cómo los humanos habían interactuado con la Tierra desde la última glaciación. Dice Ellis que lo que encontraron lo impactó.  Solemos pensar en el pasado no tan lejano como una época dorada en la que enormes extensiones de naturaleza prosperaban sin la presencia humana. De hecho, los humanos han estado en casi todas partes desde tiempos inmemoriales.

Hace 12.000 años, casi tres cuartas partes del territorio terrestre de la Tierra fueron ocupadas y moldeadas activamente por las sociedades humanas: agricultura, jardinería y construcción, plantación de bosques y quemas. El territorio ocupado incluía más del 95 % de los bosques templados y el 90 % de los tropicales. Muchos de los paisajes que ahora se consideran "vírgenes", desde las sabanas del África ecuatorial hasta la profunda selva amazónica, ya han sido profundamente transformados por la presencia humana.

Este descubrimiento debería cambiar por completo nuestra forma de pensar sobre el mundo natural, dijo Erle. "La gente todavía imagina [la naturaleza] como un tipo de lugar prístino que ha estado a salvo de la gente, pero eso es definitivamente un malentendido", dijo. "La mayor parte de la biosfera terrestre que puede servir de hábitat para las especies que nos quedan, se encuentra en los paisajes humanos. No está ahí afuera, en algún lugar lejano". Eso incluye lugares que no encajan con nuestras ideas de cómo debería ser la naturaleza. Obviamente, es crucial que salvemos los ecosistemas intactos que nos quedan, lugares como la selva tropical del Congo, que tienen un valor incalculable. Pero si pensamos en términos de espacio, son los lugares que no son prístinos los que representan el mayor potencial. "¿Esos lugares que podrían parecer un páramo? Esas son las grandes oportunidades".

Hay algo triste en la idea de que la gente haya tocado tanto terreno, pero también algo esperanzador: ecosistemas asombrosos han surgido después o junto con la intervención humana generalizada, y han sobrevivido a eventos que en su momento parecían un desastre. Por eso estamos publicando una serie sobre “las secuelas”, que examina las formas fascinantes, a menudo contraintuitivas, en que la naturaleza puede responder a una transformación generalizada.

En Ucrania, visitamos un enorme embalse bombardeado del tamaño de la ciudad de Nueva York (en la foto superior). Una vez drenado el agua, Ha crecido un enorme bosque– ¿Pero es un regreso a la vida o una bomba de tiempo tóxica?

En pueblos abandonados de Bulgaria, presencié algo que está sucediendo en todo el mundo a medida que las poblaciones se mudan a las ciudades. Allí, los científicos están descubriendo las formas inesperadas en que la biodiversidad puede responder a un abandono total. A veces, la desaparición total de los humanos no beneficia tanto a la naturaleza como imaginamos.

Entre Corea del Norte y Corea del Sur, la zona desmilitarizada se ha convertido en un oasis ecológico. Con casi 6.000 especies documentadas. «Solía ​​creerme el mejor ambientalista», dice Kim Seung-ho, uno de los ecólogos que estudia la región (en la foto de arriba). «Pero me di cuenta de que las minas terrestres están haciendo más por la conservación que nadie. Es irónico, ¿verdad? Las armas diseñadas para matar se han convertido en las mayores protectoras de la vida».

Durante el próximo año, analizaremos otros ejemplos en todo el mundo. Estos lugares son complejos, y a menudo no se trata de una simple historia de recuperación. Aun así, en los peores escenarios de conflicto, contaminación y destrucción, se pueden crear refugios inesperados. ¿Qué nos enseñan sobre cómo rehabilitar el mundo natural?


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Universidad y las organizaciones de la sociedad civil ante los problemas del campo-40 Años de Estudios Rurales y Asesoría Campesina (ERA AC)

Pronunciamiento de la Unión Tosepan ante el atraco que sufrieron

Abordar el mito de la escasez para financiar la transformación del sistema alimentario agroecológico: los elefantes financieros en la sala