Una comunidad reduce el riesgo de incendios forestales, aumentando el bienestar

Photo: BIDEK DULAI/ FAO
Foto: BIDEK DULAI/ FAO

Las mujeres tarai protegen su bosque de los incendios convirtiendo la basura seca en fertilizante para mejorar las cosechas


No todos los fuegos forestales deben ser temidos. Son un fenómeno natural regular en todos los continentes del mundo excepto en la Antártida. Incluso pueden ayudar a regenerar ecosistemas.

Lo que vemos hoy, sin embargo, es que hay más humanos viviendo cerca de los bosques. lo cual aumenta la posibilidad de que se presenten incendios, ya sea por negligencia, o accidentes.


También hay más material combustible en los suelos forestales: madera y plantas muertas. Las olas de calor más prolongadas y frecuentes y sequías que secan los bosques, contribuyen a que exista más de este material combustible.

La acumulación de material combustible y las olas de calor hacen una combinación mortal. De hecho, en la estación seca, los bosques de Nepal tienen alfombras gruesas de hojas secas y ramas. Un solo percance puede encender una catástrofe.
 

Wildfire NT
Foto: BIJAYABAR PRADHAN


Una vez que se encienden, extinguir los incendios forestales es costoso y consume mucho tiempo. Una solución mucho más eficaz es la prevención, que incluso puede ofrecer beneficios financieros adicionales.

En el municipio de Binayi Triveni, distrito de Nawalpur, en el suroeste de Nepal, un notable grupo de 20 mujeres locales ha estado mostrando lo que la innovación y la tenacidad pueden lograr. Vieron una oportunidad de movilizar y recoger hojas caídas, corteza y palos, todo de acuerdo con la guía y monitoreo técnico para garantizar que no se perjudique al ecosistema. Los materiales recogidos se transforman a su vez en compost orgánico.

Este negocio produce actualmente 60.000 kilogramos de biofertilizante rico en nutrientes cada año y emplea a 400 personas de la comunidad. Los agricultores locales que utilizan este fertilizante natural reportan cosechas más productivas, y los viveros administrados por el gobierno compran el compost para apoyar proyectos de reforestación.

La iniciativa también contribuyó a una reducción del 70 por ciento en los incendios forestales del municipio el año pasado.

Wildfire NT

Constituídas como el Grupo de Usuarios Forestales Comunitarios de Binayi, las mujeres no demuestran simplemente su deseo de mejorar y conectarse con el paisaje forestal. Han obtenido independencia financiera y han elevado su estatus dentro de sus hogares y comunidades. Ahora son tomadoras de decisiones, empresarias y modelos a seguir. Lejos de ser una historia de éxito aislada, esta es una solución que aborda múltiples desafíos globales urgentes: cambio climático, incendios forestales, degradación del suelo, inseguridad alimentaria y desigualdad de género.

La próxima semana, el 5 de junio, es el Día Mundial del Medio Ambiente. Faltan sólo cinco años para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Mundial de 2030 y las metas climáticas globales. Es imperativo que se aproveche el potencial de las comunidades locales para ayudar a resolver los desafíos globales.

Las iniciativas de base suelen ser las primeras en identificar y abordar cuestiones locales apremiantes, desarrollar soluciones específicas para cada contexto y fomentar la participación y la educación de la comunidad. Se deben poner en marcha políticas y estrategias para hacer participar a las comunidades locales y alentarlas y permitirles ser creativas.

Wildfire NT

Y cuando surgen soluciones eficaces, como el ejemplo en Binayi Triveni, deben ser celebradas, replicadas y ampliadas rápidamente.

Hay que reunir apoyo financiero, técnico y político para apoyar tales ideas y enfoques transformadores que las comunidades locales, que pueden pertenecer a algunos de los grupos más pobres del mundo, traen a la mesa.

El Centro Forestal y Agrícola, una asociación entre la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y AgriCrd y su socio en NepalFECOFUN, ayudaron a las mujeres del Grupo de Usuarios Forestales de la Comunidad de Biyani a elaborar un plan de negocios, realizar análisis de mercado y recibir financiación para ampliar las operaciones. Una subvención adicional del 50% del gobierno local les ayudó a comprar maquinaria y mejorar la infraestructura.

Hoy en día, grupos de regiones cercanas están visitando Binayi Triveni para conocer su logro para que la iniciativa y los planes puedan ser replicados en más de 40 bosques comunitarios el próximo año. Y los gobiernos, las organizaciones comunitarias y organizaciones internacionales como la nuestra deben trabajar juntas para compartir las mejores prácticas emergentes y adaptarlas a diferentes entornos para que los beneficios puedan llegar más allá de un distrito, una región y un país.

Binayi Triveni es un ejemplo brillante de qué acción es posible en la era del cambio climático. Al apoyar y ampliar esos modelos impulsados por la comunidad, los gobiernos y los asociados para el desarrollo pueden combatir los desastres naturales y, al mismo tiempo, fomentar un nuevo tipo sostenible de crecimiento económico.

Ken Shimizu es el representante por Nepal de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las Empresas Forestales de Economía Social

La Universidad y las organizaciones de la sociedad civil ante los problemas del campo-40 Años de Estudios Rurales y Asesoría Campesina (ERA AC)

Mutilada la iniciativa de reforma para los Pueblos Indígenas: Francisco López Bárcenas