Importación de maíz sube 253% en México por la sequía

Histórica alza en compras de maíz blanco a Estados Unidos ante menor producción nacional.


 julio 19, 2025. Revista punt de vist@: Durante el primer semestre de 2025, México experimentó un aumento sin precedentes en la importación de maíz blanco, alcanzando un crecimiento del 253 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. Este incremento se debe principalmente a la prolongada sequía que ha impactado a distintas regiones productoras del país desde hace más de dos años.

Hasta inicios de este año, México mantenía autosuficiencia en maíz blanco, grano fundamental para la alimentación nacional y la elaboración de productos como la tortilla. Sin embargo, la escasez de lluvias provocó una fuerte caída en la producción local, en especial en estados clave como Sinaloa, donde se prevé que la cosecha anual pase de seis a menos de dos millones de toneladas. Esta situación ha obligado al país a voltear más hacia Estados Unidos para cubrir la demanda nacional.

Datos oficiales señalan que, de enero a junio, las importaciones mexicanas de maíz blanco estadounidense aumentaron de 166 mil a 586 mil toneladas.

Solo en mayo se registraron compras por 430 mil toneladas, mientras el año anterior apenas fueron 163 mil en el mismo mes. Esta tendencia no solo responde a la baja producción nacional, sino también a la competitividad del precio del maíz extranjero frente al producto local.

El déficit de maíz blanco no solo ha afectado a Sinaloa, sino también a entidades como Sonora y Tamaulipas, que han enfrentado reducciones importantes en su capacidad productiva. Paralelamente, la menor oferta de maíz amarillo y el incremento en la importación de sorgo se han observado como otra consecuencia de las adversidades climáticas y del menor rendimiento de las tierras.

La situación llevó a que México, por tercer año consecutivo, se posicione como el mayor importador mundial de maíz. Las proyecciones indican que más de la mitad del maíz consumido en el país en 2025 será de origen extranjero, una tendencia que pone de relieve la urgencia de mejorar las condiciones del campo y fortalecer la autosuficiencia alimentaria. Las perspectivas para los próximos ciclos agrícolas continúan siendo inciertas, ya que los bajos niveles de agua almacenados en las principales presas dificultan la recuperación inmediata de la producción nacional.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Universidad y las organizaciones de la sociedad civil ante los problemas del campo-40 Años de Estudios Rurales y Asesoría Campesina (ERA AC)

Pronunciamiento de la Unión Tosepan ante el atraco que sufrieron

Abordar el mito de la escasez para financiar la transformación del sistema alimentario agroecológico: los elefantes financieros en la sala