Adaptación a la lluvia escasa




El jueves 24 de julio de 2025 conversamos con el Dr. Guillermo Pérez Jerónimo, agrónomo especialista en genética, que ha estudiado por años la genética y otros aspectos del maíz de cajete mixteco.

El Ing. Pérez Jerónimo, hizo una introducción al tema sobre la importancia que tiene la biodiversidad del estado de Oaxaca, en especial sobre la amplia variabilidad genética de los maíces nativos (Oaxaca contiene cerca del 70% de las razas de maíz del país) que los campesinos oaxaqueños han venido desarrollando por siglos. Cada uno de estos maíces forman parte de verdaderos agro-sistemas en cuyo seno, existen complejas interacciones hombre-maíz-suelo-clima. Uno de esos agrosistemas (sistemas de producción agrícola) es el del maíz “Cajete”, desarrollado por la cultura Mixteca de Oaxaca. Este agrosistema se desarrolló en Valles Altos (1,800-2,200 msnm) de los distritos municipales de Coixtlahuaca, Nochixtlán, Teposcolula y Tlaxiaco. 

Características del Sistema “Cajete”. 

El nombre cajete proviene de la forma de la oquedad semiesférica que se hace en el suelo en busca de humedad para el establecimiento, similar a un cajete tradicional de barro. La herramienta que se usa para sembrar se nombra “coa”, que evolucionó de un bastón firme con punta (espeque) a una herramienta manejable de 2 m. de largo, calzada con una pala metálica en un extremo y una barretilla, también metálica, del otro.

La variante de sembrar en cajete tiene varios propósitos: uno es buscar la humedad del suelo para establecer la semilla. Otro es formar un receptáculo que retenga la humedad de las primeras lluvias y un tercer propósito es la protección que presta el cajete a las pequeñas plántulas recién germinadas. La distribución de las matas en el terreno conserva una configuración estética de tresbolillo y que recibe el nombre regional de “subernal”. Este diseño permite una competencia equilibrada entre las plantas de la población. 

Composición Varietal.

El sistema cajete, mantiene una composición racial amplia, al consultar el catálogo de maíces criollos de Oaxaca, publicado por el Dr. Flavio Aragón; el maíz “Cajete” está conformado por 6 a 8 razas diferentes de maíz; incluye: Chalqueño, Mushito, Cónico de Chalcatongo, Celaya, Bolita, y Cónico. Cada distrito municipal de la Mixteca Alta tiene diferentes combinaciones raciales. En pueblos de Tlaxiaco se encuentran “Cajetes” conteniendo Chalqueño, Mushito, Cónico de Chalcatongo. En Teposcolula tenemos “Cajetes”, con Chalqueño, Mushito, Celaya. En Nochixtlán, tenemos Chalqueño, Bolita y Cónico. En Coixtlahuaca predomina Chalqueño y Cónico.

Otras propiedades que exhibe el sistema “cajete”, es su potencial de alto rendimiento de grano y su ciclo biológico ultratardío, entre 8 y 9 meses. Esta última característica llama la atención, pues coloca al “Cajete” en confrontación directa con el impredecible y variable clima anual de esta región, que con alta frecuencia viene con sequías severas.

Estas características, de gran valor para los campesinos mixtecos, son el producto de la selección paciente que por siglos han venido desarrollando, adaptando y aprovechando según,… a como venga el año.

Requerimiento de suelos.

El sistema “cajete”, exige suelos planos, profundos y fértiles, condición que no se cumple en esta región. Los cuatro distritos municipales en que se le siembra, poseen poca superficie laborable de suelos planos. Ante esta situación, los campesinos mixtecos ancestrales aprendieron a formar suelos, realizando obras de retención de azolves en las amplias cañadas que el agua de lluvia arrastra. Estos suelos, así formados, son ideales para el establecimiento del “Cajete”, porque retienen suficiente humedad, sin embargo mantener este tipo de obras, demanda trabajo arduo y permanente, para que la escorrentía no erosione los bordos y toda la obra se destruya en pocos años. 


Investigación experimental.

Resumen.

Tomando en cuenta los antecedentes climáticos y edáficos de la región Mixteca Alta y de su amplia variabilidad genética de maíces nativos, se planteó esta investigación cuyo objetivo principal fue identificar el tipo de resistencia a la sequía que poseen los maíces de Cajete, así como el comportamiento diferencial de estos genotipos, desarrollados bajo este sistema de cultivo al someterlos a ambientes contrastantes de riego y sequía. Medimos la secuencia de crecimiento, de floración, y de las variables relacionadas con los componentes vegetativos y de rendimiento de grano. Se utilizaron siete variedades de maíz Cajete y tres variedades de la Mesa Central. Empleamos la metodología de riego-sequia; afinada por el Dr. Abel Muñoz Orozco en 1972.

Conclusiones.

De los análisis de resultados obtenidos, se concluyó que: las variedades de Cajete presentan un ciclo vegetativo ultratardío, lo cual les permite exhibir etapas diferenciadas de crecimiento.

La sequía en la fase vegetativa, causó un fuerte retraso en la primera etapa de crecimiento, dando lugar a que el proceso de floración ocurra más alejado de la sequía, pero al inicio de las lluvias, mostraron una fuerte capacidad de reacción, lo cual se reflejó en una recuperación del 85% en la altura final de las plantas.

La secuencia de crecimiento relativamente lento durante la sequía y rápidos al presentarse las condiciones favorables de humedad, acompañados de una buena recuperación y asociados a ciclos vegetativos prolongados, pueden interpretarse como aproximaciones a una condición perenne de la planta, mediante la cual la especie sería capaz de aprovechar una máxima proporción de la humedad pluvial a pesar de las variaciones que esta exhibiera.

El rendimiento de grano y sus componentes, se vieron menos afectados por la sequía en los maíces de Cajete que en los maíces de la Mesa Central (utilizados como testigos).

Los maíces de Cajete presentaron un comportamiento similar al de los maíces con carácter de latencia.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Universidad y las organizaciones de la sociedad civil ante los problemas del campo-40 Años de Estudios Rurales y Asesoría Campesina (ERA AC)

Pronunciamiento de la Unión Tosepan ante el atraco que sufrieron

Abordar el mito de la escasez para financiar la transformación del sistema alimentario agroecológico: los elefantes financieros en la sala