Nury Martínez anuncia la segunda conferencia sobre reforma agraria y desarrollo rural. Colombia, 2026

 

Nury Martínezpresidenta de la Fensuagro colombiana, hablando en una conferencia de prensa en la COP16 en Cali, Colombia.    Foto: Fensuagro.


Carbon Brief, 29 ene 2024: En la cumbre de biodiversidad de la ONU en octubre, Carbon Brief entrevistó a Nury Martínez, presidenta de la organización campesina colombiana Fensuagro. También es miembro del comité de coordinación de América del Sur de La Vía Campesina, una organización global que representa a más de 200 millones de campesinos en 80 países.

Martínez habló con Carbon Brief sobre las principales expectativas del movimiento campesino para la segunda conferencia sobre reforma agraria y desarrollo rural, que abordará las demandas de los agricultores para acceder y trabajar en extensiones de tierra más grandes. Se llevará a cabo en Colombia durante el primer trimestre de 2026.

Esta segunda conferencia hará un balance de la primera, celebrada en 2006, que entregó un conjunto de directrices voluntarias sobre gobernanza y tenencia de la tierra, y discutirá una nueva reforma agraria.

¿En qué consiste la reforma agraria propuesta?

La tierra debe cumplir una función social. Por eso decimos que la tierra es para quienes la trabajan, porque hay grandes extensiones de tierra donde los propietarios no la usan, o [ellos] tienen ganadería extensiva donde una vaca tiene cuatro o cinco hectáreas, mientras nosotros no tenemos tierra para producir alimentos.

Proponemos una reforma agraria integral y popular porque creemos que va más allá del acceso a la tierra, [sino que también incluye] el acceso a los bienes de la naturaleza, como el agua, las semillas, el acceso a los territorios… [Queremos] detener la acumulación [de tierras] en manos de unos pocos.

¿Cuál sería el resultado de estas reformas agrarias? ¿Transformar la forma en que se produce la comida en el mundo?

Decimos fortalecer la producción campesina porque siempre hemos producido sin químicos. Estamos haciendo la transición hacia la agroecología, rescatando la cultura y el conocimiento ancestral. [Pero] no se puede hacer agroecología si no se tiene tierra, territorio.

Estamos proponiendo la soberanía alimentaria porque consideramos que la alimentación [es] un derecho humano. [También] el acceso a asistencia técnica, la comercialización justa y el [fortalecimiento de] los mercados locales.

¿La reforma agraria se implementaría a nivel global o solo en Colombia?

La segunda conferencia se celebrará en Colombia en el primer trimestre de 2026, pero es un evento global, con la participación de aproximadamente 119 países que forman parte de las Naciones Unidas.

Los países apoyaron que se realizara en Colombia porque el gobierno colombiano está implementando el Sistema Nacional de Reforma Agraria. En este momento, estamos teniendo la posibilidad de acceder a la tierra después de más de 100 años.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Universidad y las organizaciones de la sociedad civil ante los problemas del campo-40 Años de Estudios Rurales y Asesoría Campesina (ERA AC)

Las Empresas Forestales de Economía Social

Abordar el mito de la escasez para financiar la transformación del sistema alimentario agroecológico: los elefantes financieros en la sala