Propuesta para la UAM: Un Diplomado en Gestión de Empresas Forestales de Economía Social

 

La Iniciativa "Bosques para el Buen Vivir" propuso a la UAM-Xochimilco la creación de un Diplomado en Gestión de Empresas Forestales de Economía Social

 Por: Francisco Chapela/Estudios Rurales y Asesoría Campesina, A.C.  / Iniciativa "Bosques para el Buen Vivir" (1)

Las áreas forestales: de gran importancia para el futuro de México

29 de abril de 2022: Las áreas forestales tienen más importancia de la que normalmente se piensa. A lo largo de la historia, los bosques han aportado elementos vitales para las comunidades humanas, incluyendo alimentos, energía, materiales de construcción, forrajes, plantas medicinales o proteína de la cacería. 

Alrededor de las ciudades mayas del período clásico, sus habitantes propiciaban que en las selvas existieran árboles con frutas nutritivas, como el Ramón o el Chicozapote por su valor como alimento humano, pero también para que se convirtieran en lugares de atracción para la fauna, la cual podría aprovecharse con facilidad.

Las comunidades de la mixŧeca guerrerense, oaxaqueña y poblana, han desarrollado técnicas de cultivo de árboles que les permiten reducir la velocidad de los escurrimientos de agua y la recarga de los manantiales y pozos someros, y con esto tener fuentes de agua para beber y para auxiliar a los cultivos y ganadería familiar.

La importancia de las áreas forestales, ha hecho que las comunidades en bosques y selvas desarrollen reglas de acceso, de uso y de distribución de beneficios diseñadas para asegurar un flujo permanente de los bienes y servicios vitales provenientes de dichas áreas. La existencia de dichas reglas, que muchas veces no están escritas, aunque son bien conocidas por la gente del lugar, explica por qué han permanecido las áreas forestales en México, a pesar de la relativamente alta densidad de población en las zonas forestales.

Por el contrario, la simplificación productiva en sistemas orientados a productos especializados como lo son el azúcar de caña, el aceite de palma u otros, que se promovió en la segunda mitad del siglo XX, pone en riesgo la cubierta forestal, la diversidad biológica, la fertilidad de los suelos y la disponibilidad de agua aprovechable.

En la actualidad, el manejo integrado de agua, suelo, vegetación y biodiversidad en sistemas forestales y agroforestales de producción es la mejor alternativa para lograr la soberanía alimentaria y energética y la sostenibilidad ambiental en México y Mesoamérica.

Se requiere gente que sea capaz de emprender el desarrollo de proyectos sostenibles en las zonas forestales

Un manejo racional de los recursos en México y Mesoamérica, no debería apostar por los cultivos de poca diversidad orientados a producir materias primas, sino que debería incorporar el manejo de bosques, selvas y vegetación de zonas áridas como una de sus principales características. En esas áreas se encuentra quizás el potencial a futuro más importante del medio rural mexicano (2).

Pero para aprovechar ese potencial, se requiere de emprendedores de las localidades en zonas de selvas, bosques y vegetación de zonas áridas, que tengan buenas bases y elementos para establecer o revitalizar el manejo forestal o agroforestal de recursos naturales y promover su mejora continua a través de empresas de economía social pequeñas y medianas.

Para enfrentar esta necesidad, la Iniciativa "Bosques para el Buen Vivir" ha propuesto a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) la creación de un “Diplomado en Gestión de Empresas Forestales de Economía Social”. Los objetivos de ese diplomado serán:

  1. Que los participantes adquieran herramientas y habilidades conceptuales y prácticas para resolver los dilemas que enfrentan las empresas forestales empleando criterios deEconomía Social.
  2. Que los participantes adquieran herramientas y habilidades conceptuales y prácticas parala organización de una Empresa Forestal de Economía Social.
  3. Que los participantes adquieran herramientas y habilidades conceptuales y prácticas para la gestión de Empresas Forestales de Economía Social pequeñas y medianas, con un enfoque de mejora continua y ecoeficiencia.

Importancia del enfoque de economía social

La propuesta que se ha enviado a la UAM, tiene como centro un enfoque de "Economía Social".

Aunque la oferta de educación para administradores de empresas de distintos enfoques es extensa, los enfoques convencionales ven a la generación de ganancias de las empresas como el objetivo de la actividad productiva. El enfoque de economía social considera que las empresas son el medio para lograr el bienestar social.

Como otras empresas, las empresas forestales de economía social (EFES), deben ser capaces de generar en los mercados ingresos suficientes para ser económicamente auto sostenibles y generar recursos para un desarrollo sano de la empresa. Pero a diferencia de las empresas convencionales las EFES lograrán su objetivo en la medida en que generen ingresos y empleo a la población local, en la medida en que contribuyan de  otras maneras al bienestar de las comunidades y en la medida en que los ecosistemas forestales se mantengan y desarrollen sanos y fuertes.

El camino por delante

El 20 de abril de 2022, la Jefatura del Departamento de Producción Agrícola y Animal de la UAM hizo algunas observaciones acerca de información que hay que agregar a la propuesta. Dicha instancia también pregunta sobre el esquema que propone la Iniciativa "Bosques para el Buen Vivir" para cubrir los costos de operación de la propuesta.

Esperamos que en los días próximos se envíe respuesta a las observaciones de la UAM, y que en un futuro cercano esté funcionando este diplomado que es tan necesario para las comunidades forestales de México, que prácticamente están sin un apoyo profesional para el mantenimiento y desarrollo de sus sistemas de aprovechamiento de los recursos naturales. Esta carencia es evidente si se considera que de acuerdo con la Comisión Nacional Forestal, sólo 2,943 núcleos
agrarios hacen aprovechamientos forestales autorizados. Esto representa apenas un 3% de los poblados asentados en zonas forestales (3)


Notas

(1) La Iniciativa "Bosques para el Buen Vivir" busca fomentar el uso de métodos silvícolas propios, adaptados a las condiciones locales diversas, fortalecer a las Empresas Forestales de Economía Social y contribuir a mejorar el diseño de las instituciones de gobierno, para que sean efectivas en promover el manejo forestal comunitario sostenible. Participan en esta iniciativa 6 Organizaciones de la sociedad civil, 4 Organizaciones de apoyo técnico, 6 Organizaciones de productores y 3 Instituciones de investigación y enseñanza. Actualmente tiene apoyo económico de la Fundación Interamericana y de Fomento Social CitiBanamex.

(2) Las áreas forestales y de vegetación de zonas áridas, son las más importantes en los paisajes de México. Según la Encuesta Nacional Agropecuaria 2019 del INEGI, se tenían en México 12,604,784 hectáreas de Cultivos anuales y 2,548,334 hectáreas de Cultivos perennes. En total 15,153,118 de hectáreas se usaban en ese año para fines agrícolas. Respecto a las áreas forestales, la Comisión Nacional Forestal reporta que hay 137,845,138 hectáreas de Bosques, Selvas, Manglar, Matorral xerófilo y Otras asociaciones vegetales y áreas forestales; es decir, 9 Has. Forestales por cada Ha. agrícola.

(3) Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), 2020: Estado que Guarda el Sector Forestal en México 2019. Comisión Nacional Forestal.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Universidad y las organizaciones de la sociedad civil ante los problemas del campo-40 Años de Estudios Rurales y Asesoría Campesina (ERA AC)

Las Empresas Forestales de Economía Social

Abordar el mito de la escasez para financiar la transformación del sistema alimentario agroecológico: los elefantes financieros en la sala