No podemos simplemente plantar árboles, tenemos que restaurar los bosques.
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
Foto: Borneo Rimbawan / Shutterstock
19 de mayo de 2021. Por Tristram Hales, Benoit Goossens y Mike Bruford / Mundo Agropecuario
La Queen’s Green Canopy es una campaña para celebrar el jubileo de platino de Isabel II el próximo año. Consiste en pedirle a la gente en el Reino Unido que planten árboles: un «treebilee» como dice su hijo, el Príncipe Carlos. Esta es una más de varias campañas públicas y privadas en curso, incluidas iniciativas de grandes corporaciones, desde Nestlé hasta Audi, que también están plantando millones de árboles en un intento por mitigar una parte de su impacto ambiental.
Pero, a una escala mucho menor, existen miles de proyectos comunitarios de reforestación en todo el mundo cuyos objetivos difieren según el entorno y los deseos de la población local. Por ejemplo, plantar árboles nativos a lo largo del río Kinabatangan en Borneo puede respaldar las empresas locales de ecoturismo, mientras que los proyectos forestales en la costa este de Nueva Zelanda están diseñados para proteger los suelos agrícolas de la erosión.
El contexto local hace que cada proyecto comunitario sea único y de más valor, ya que es más probable que las personas planten los árboles correctos en los lugares correctos para el propósito correcto. Pero estos proyectos cuestan dinero y asegurar el financiamiento puede ser un desafío cuando los financiadores se concentran tan a menudo en objetivos medibles y en eliminar el carbono de la atmósfera para compensar las actividades generadoras de emisiones. Inevitablemente, los pequeños proyectos locales soportan la peor parte, incurriendo en el alto costo de monitoreo y certificación.
En 2019, desarrollamos Regrow Borneo , un proyecto de reforestación comunitario en Sabah, Borneo malasio, que nos lanzó a este mundo complicado. Nuestro trabajo nos llevó a examinar estas compensaciones desde la perspectiva del costo de los árboles, la importancia del conocimiento tradicional y el precio de la reforestación.
Costo de los árboles versus valor de los bosques
El número de árboles plantados a menudo se considera un indicador del éxito de los proyectos de reforestación. Todos hemos visto anuncios que sugieren que si compramos un producto, una empresa plantará un árbol para compensar el costo de producción del artículo. Los árboles son relativamente fáciles de contar y, si se plantan en el lugar correcto, pueden reflejar una restauración exitosa. Pero la reforestación ocurre durante cientos de años y los proyectos mal administrados que plantan millones de árboles a veces pueden terminar con la muerte de la mayoría.
Proyecto Regrow Borneo
Es por eso que los proyectos exitosos de restauración forestal adoptan un enfoque a largo plazo, comparando el progreso con los bosques existentes, tomando instantáneas del «antes y después» y midiendo el costo y los beneficios sociales. Pero nada de esto se puede capturar contando árboles. Un censo de árboles no le informará sobre la salud del ecosistema, el suelo, las poblaciones de insectos, aves o mamíferos. Tampoco le informará sobre la pérdida o ganancia de oportunidades económicas para las comunidades locales , su salud o su bienestar espiritual. Necesitamos nuevas medidas para evaluar proyectos, pero ninguno de estos enfoques es tan simple o fácil de explicar a los financiadores como un censo de árboles.
Regrow Borneo planea medir el éxito en términos de área forestal restaurada, una métrica simple para informar a los donantes que se puede verificar de forma independiente mediante imágenes de drones o mediante tecnologías avanzadas de satélite y aire que pueden medir cómo funciona el ecosistema restaurado .
Sinergia entre ciencia y conocimiento local
La restauración forestal eficaz se basa en una combinación de conocimientos, conocimientos y experiencia científicos. En el caso de Regrow Borneo, el rico conocimiento local nos permite predecir qué tan rápido crecen determinadas especies, qué especies proporcionan alimento a los animales (como los orangutanes) y cuáles son tolerantes a las inundaciones.
Los proyectos locales más eficaces se basan en este conocimiento a lo largo de su vida. Pero incorporar el conocimiento en las medidas de éxito de los proyectos es difícil porque a menudo simplemente no se puede medir. Exigir rigor científico en los proyectos locales puede llevar a las comunidades a abandonar este conocimiento, lo que puede reducir la efectividad de los proyectos. El problema es que la ciencia necesita ponerse al día y diseñar mejores formas de incorporar este conocimiento en sus experimentos.
Los objetivos de los proyectos comunitarios de reforestación y los de los donantes no siempre se alinean, lo que puede suponer una gran carga para la comunidad involucrada. Los financiadores a veces se centran en pagar un precio fijo que podría cubrir la plantación de un árbol, pero no puede cubrir la garantía de que crezca un árbol sano. Otros financiadores preocupados por su reputación buscan garantías de los proyectos a través de controles, certificación y monitoreo que, aunque encomiables, pueden no captar la imagen completa del «éxito».
Por ejemplo, las empresas que queman carbono pueden compensar esto pagando a proyectos forestales por la cantidad de carbono que almacenan. A cambio, las empresas quieren garantías, por eso buscarán proyectos que estén certificados de forma independiente. Las reglas de certificación están diseñadas para proteger los bosques, pero también pueden limitar el acceso local a los recursos y beneficios forestales. Y el costo de la certificación y la capacitación del personal recae en los propios proyectos.
Los modelos en los que los financiadores se coordinan y pagan por el seguimiento pueden ayudar a superar algunas de las barreras financieras de los proyectos pequeños. Dentro de Regrow Borneo, hasta ahora ha sido difícil desarrollar un precio viable para reforestar una hectárea saludable, ya que nuestro compromiso con salarios justos, monitorear el crecimiento y reemplazar los árboles perdidos por las inundaciones o comidos por los monos puede aumentar seriamente los costos.
Los sitios de reforestación más riesgosos, como los pantanos de turba ricos en carbono y las reservas naturales, implican un monitoreo frecuente de la biodiversidad, lo que agrega costos adicionales y eleva los precios muy por encima de la tasa de comercio de carbono. Cada comunidad tiene diferentes expectativas salariales, cada bosque requiere diferentes recursos para restaurar, por lo que manejar un precio único por árbol o por tonelada de carbono no es razonable.
Como comunidad de restauración, creemos en un cambio de mentalidad. Necesitamos cerrar la brecha entre financiadores y proyectos reduciendo las barreras para financiar proyectos pequeños. Los modelos de financiación flexibles y los procesos de certificación menos rígidos apoyan el desarrollo de iniciativas forestales comunitarias de una manera más pragmática. Los proyectos como Trillion Trees o Restor que buscan establecer redes y financiar proyectos comunitarios en todo el mundo son excelentes ejemplos de buenos modelos de trabajo. En lugar de financiar un millón de árboles, deberíamos pensar en financiar un millón de bosques.
Ciudad de México, 30 de marzo de 2025 : En el marco de la celebración de los 40 años de la Asociación "Estudios Rurales y Asesoría Campesina" , la Coordinación de Educación Continua y la División de Ciencias Biológicas y de la Salud organizaron el conversatorio: La Universidad y las organizaciones de la sociedad civil ante los problemas del campo-40 Años de Estudios Rurales y Asesoría Campesina (ERA AC). Este evento se realizó en el Auditorio Jesús Vírchez Alanís de la División de CyAD de la UAM-Xochimilco el 26 de marzo de 2025. El equipo organizador estuvo formado por representantes de la Licenciatura en Agronomía (UAM-X), el Programa universitario Desarrollo Humano en Chiapas (UAM-X), la Coordinación de Educación Continua (UAM-X) y ERA A.C. Los temas tratados fueron: Visión de la trayectoria de ERA A.C., por el Ing. Fernando Ruíz Noriega. Proyectos Actuales de ERA , por la Dra. Gabriela Guzmán Gómez Políticas gubernamentales en torno a la sustentabilidad y auto-su...
Amar a la naturaleza y al bosque y vivir con ellos, en lugar de buscar cómo explotarlos, es un cambio ético que plantean las Empresas Forestales de Economía Social. Foto: Francisco Chapela Por: Francisco Chapela / Estudios Rurales y asesoría Campesina, A.C. Agosto 2024 Las Empresas Forestales de Economía Social ante el Extractivismo Las Empresas Forestales de Economía Social surgen como una alternativa crítica al extractivismo. En los siglos XIX y XX el modelo preferido de explotación forestal en muchos países fue el de las empresas de tipo extractivo. Es decir, entidades especializadas en extraer madera y algunos otros recursos de los bosques del mundo para atender la demanda de sectores estratégicos de la economía. En particular, la globalización y crecimiento del comercio en el siglo XIX planteó la demanda de madera para construir las flotas de barcos mercantes y la demanda de leña y carbón para dotar de energía a las industrias vinculadas a dicho proceso. ...
Michel Pimbert /Agroecology Now ! 17 feb 2025: Michel Pimbert presenta una serie de propuestas audaces para replantear las discusiones sobre cómo financiar la agroecología, desde una perspectiva menos centrada en la escasez financiera y más en las posibilidades de abundancia. Michel expone opciones técnicamente viables, pero políticamente ignoradas, para recaudar grandes sumas de financiación, como: gravar a los ultrarricos, reducir el gasto militar, desinvertir en la agricultura industrial y desviar la financiación de falsas soluciones maquilladas de verde. Estas grandes cantidades de dinero son enormes “elefantes financieros en la habitación” que proporcionan una base para encontrar formas de aprovechar el financiamiento para transformaciones agroecológicas que reduzcan significativamente las emisiones de GEI, la pérdida de biodiversidad, la degradación de la tierra, así como revertir la pobreza y el hambre. Hay una manera, ahora necesitamos la voluntad. La historia mues...
Comentarios
Publicar un comentario