El avance del crimen organizado y de las bandas armadas puede acelerar la deforestación en México.

Por Virginia Montes, 3 de septiembre de 2021 

 

La deforestación es la cara más visible de los delitos ambientales en la Amazonía colombiana. ¿que puede aprender México de la experiencia de Colombia? Imagen: InSight Crime.

El avance del crimen organizado y de las bandas armadas puede acelerar la deforestación en México. Esto es lo que sugiere un estudio reciente sobre la deforestación en Colombia.

Colombia y México: semejantes pero distintos

Colombia tiene una superficie de 1,143 millones de km². Es semejante a los 1,973 millones de km² que tiene México. Ambos países se parecen en superficie, pero tienen climas muy distintos. Colombia está dentro de la franja lluviosa del ecuador, México en la franja desértica del Trópico de Cáncer. Aunque tiene mejor clima para sostener bosques y selvas, Colombia tiene una deforestación mayor a la de México. En 2020, México perdió 295,000 hectáreas de bosques y selvas, mientras que Colombia perdió 320,000 ha, según Global Forest Watch.

La deforestación en Colombia y sus causas

Para el el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, IDEAM, hay siete causas directas de la deforestación en Colombia:  1) “praderización” o desbroce de tierras para pastos, 2) desarrollo irregular de infraestructura, 3) expansión de las actividades agrícolas a zonas vedadas, 4) ganadería extensiva, 5) cultivos ilícitos, 6) tala ilegal y 7) minería ilegal. En eso están de acuerdo con el gobierno de Colombia.


El gobierno de Colombia reconoce siete causas directas de la deforestación. Fuente: IDEAM, 2020

Para todas esas causas directas, el gobierno colombiano ha diseñado programas, apoyados en 5 "pilares" a los cuales ha destinado presupuestos específicos. Ha lanzado a nivel piloto el "Programa Paisajes Sostenibles de la Amazonía". El gobierno colombiano espera que con esto se reduzca la deforestación.

Sin embargo Global Forest Watch reporta que la deforestación en Colombia está creciendo. En 2016 perdió 109,000 hectáreas y en 2020 166,000. ¿Que sucede entonces?

 

El mercado de tierras está disparado en Colombia

El mercado de tierras está disparado en Colombia
Foto: Agencia Nacional de Tierras de Colombia

 

Dinámica de la deforestación

Una cosa es cuantificar la situación de la deforestación, y otra cosa es investigar las fuerzas que la impulsan. Este tipo de indagación fué hecha por la organización internacional de la sociedad civil InSight Crime, junto con la brasileña Instituto Igarapé. Como resultado de su trabajo conjunto, publicaron un estudio para analizar la dinámica de la deforestación en Colombia, en el que se reunieron fuentes de información muy diversas, que permitieron visualizar espacialmente la relación que existe entre las áreas deforestadas de la amazonía colombiana y ciertas actividades delictivas.

El análisis de InSight Crime e Igrapé, muestra que las causas directas, tienen a su vez otras causas. Encuentran que en la mayoría de los casos son procesos que tienen fuertes vínculos con la apropiación criminal de tierras.

Deforestación  

Con los acuerdos de paz en Colombia se esperaba que la deforestación se redujera. La realidad es que está aumentando.  Foto: Razón Pública, Colombia

 Para InSight Crime e Igrapé, la ocupación criminal del territorio explica el repunte de la deforestación en Colombia. La supuesta desmovilización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en 2016, en realidad produjo una fragmentación de dichas milicias. Actualmente hay en la amazonía colombiana al menos 6 "Grupos Armados No-Estatales" bien identificados, que tienen la capacidad de disputar el territorio a sus dueños y ocupantes y al propio estado colombiano.

   

El gobierno de Colombia identifica 12 zonas de deforestación. InSight Crime identifica al menos 6 "Grupos Armados No-Estatales" con capacidad de disputar el territorio en 6 de esas zonas.  Imagenes: IDEAM e InSight Crime.

 

Lecciones para México

Si bien en México no hay una guerrilla como fueron las FARC en Colombia, ni se han dado acuerdos de paz, la experiencia colombiana indica que cuando los Grupos Armados No-Estatales se suman a los actores con presencia en una zona determinada, se abre la puerta para muchas actividades delictivas, como son la producción de estupefacientes, el tráfico ilegal de madera, y el establecimiento ilegal de plantaciones.

 

 

Las presencia de redes criminales y grupos armados no-estatales son la clave para entender el aumento de la deforestación en Colombia.  Diagrama tomado del reporte de InSight Crime.


Los intereses económicos que animan a las plantaciones de palma africana, a la minería ilegal, a la ocupación ilegal de terrenos para criar ganado, al cultivo de coca y al tráfico de madera, siguen presentes, igual que en otros países, pero la presencia de los fragmentos de las FARC con capacidad de disputar el control del territorio a los habitantes locales y al estado colombiano, produce a nivel local la desposesión de los medios de producción a la población local, mientras que a nivel nacional, alimentan redes de corrupción que acaban por afectar gravemente la economía del país. En Colombia, esto se refleja en pérdidas de cubierta arbolada que ya son visibles para los satélites que orbitan sobre la tierra.

Está por verse hasta que punto México seguirá los pasos de Colombia, y qué tanto la consolidación del control territorial por parte de grupos armados generará mayor pobreza y destrucción ambiental.


 

Referencias

Botero, R. ¿Qué alimenta la deforestación en Colombia?. Colombia, Razón Pública,  octubre 15, 2018

Cancillería de Colombia: ABC del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá, 2016

Global Forest Watch: Mapa interactivo mundial del cambio en la cubierta arbolada. Consultado el 3 de septiembre de 2021

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM): Resultados del monitoreo de la deforestación 2019. IDEAM.

Jones, K. y Ramírez, M. Deforestación en la Amazonía colombiana: delimitación del problema. InSight Crime, 1 sep 2021

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Universidad y las organizaciones de la sociedad civil ante los problemas del campo-40 Años de Estudios Rurales y Asesoría Campesina (ERA AC)

Las Empresas Forestales de Economía Social

Abordar el mito de la escasez para financiar la transformación del sistema alimentario agroecológico: los elefantes financieros en la sala