Anuncia AMLO plan de justicia para el Pueblo Yaqui; le asignarán tierras, agua e infraestructura

El presidente pidió perdón por los crímenes de Estado que se cometieron contra sus antepasados, y afirmó que nunca más deberán sufrir marginación, abuso e injusticias.  Foto: Presidencia de la República


 Aristegui Noticias,28 de septiembre 2021 7:30 pm
El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó este martes la ceremonia de Petición de Perdón al Pueblo Yaqui, en la que puso en marcha el plan de justicia acordado en 2020, para fomentar un desarrollo social, económico, ambiental y cultural a los ocho pueblos tradicionales radicados en Sonora.

Este proyecto cuenta con un presupuesto de más de 11 mil 600 millones de pesos, y contempla la asignación de tierras y agua para uso doméstico y agrícola, así como la creación de infraestructura educativa y de salud.

Durante su discurso, López Obrador afirmó que su gobierno no permitirá “la marginación, el abuso y las injusticias contra pueblos originarios”.

Durante el evento, el primer mandatario ofreció perdón por los crímenes de Estado que se cometieron contra sus antepasados, sobre todo durante el porfiriato, y que cobraron la vida de cerca de 15 mil integrantes de este grupo étnico.

“También estamos aquí para tratar de reparar, en la medida de lo posible, el daño que se ha cometido a los pueblos yaquis destinando recursos del presupuesto público para la dotación de tierras, garantizar el derecho y mejorar el aprovechamiento del agua, así como para llevar a cabo un programa integral para el bienestar de los pueblos”, declaró.

 

 

El presidente aclaró que las acciones emprendidas por su gobierno no iniciaron durante este acto,”llevamos alrededor de dos años trabajando de manera conjunta con las autoridades tradicionales y ya empiezan a verse resultados”, sostuvo. 

“Estoy seguro que los tres años que me quedan como presidente terminaré de cumplir con todos los compromisos que hoy estamos refrendando y acordando”.

El plan del Gobierno Federal incluye las siguientes acciones centrales:

  • La restitución de más de 20 mil hectáreas de tierras
  • La construcción del acueducto yaqui de 158 kilómetros
  • La creación del distrito de riego 18, y su inmediata transferencia al pueblo yaqui; y,
  • La construcción de la Universidad del Pueblo Yaqui, un hospital regional y seis unidades médicas rurales.
 
 

La ceremonia se llevó a cabo en Vícam pueblo, ubicado en el municipio de Guaymas, Sonora, con la presencia de más de mil habitantes.

El presidente calificó el acto como una acción de justicia a “todos los pueblos indígenas de México, la verdad más íntima, más entrañable de nuestro país, de nuestra nación; pero también lo hago por mis convicciones, por mis propias convicciones, porque desde hace muchos años he sostenido que, por el bien de todos, primero los pobres”. 

López Obrador recordó que, durante el Porfiriato, los pueblos indígenas simplemente significaban, para las élites, un obstáculo que impedía la modernización del país.

"El hacerles justicia a los yaquis, comentó un veterano de esa guerra, perjudicaba el progreso material de la nación; cometiendo una injusticia, decía, se favorecía el progreso; y el gobierno optó por lo segundo, es decir, por el progreso sin justicia”.

Plan de Justicia no es un regalo: representante yaqui

Para Jesús Patricio Varela, representante del pueblo Tórim, el Plan de Justicia acordado entre las autoridades tradicionales yaquis y el Gobierno Federal, “no es un regalo, no es un asistencialismo, busca devolvernos lo que es nuestro, territorio que nos fue quitado, el agua que nos han limitado, y la dignidad que nos han querido robar”.

Durante su participación en la ceremonia, Varela afirmó que los pueblos indígenas celebran los 200 años de la firma de la Independencia de México, “pero también sabemos que el problema con la República es que no reconoció nuestro gobierno tradicional y territorio ancestral”.

“México es una república que se dibujó como si nosotros no existiéramos. En el porfiriato se nos despojó de nuestras tierras y recursos naturales, otorgándoselas a personas ajenas a la tribu”.

Varela recordó que en este periodo “se perdieron miles de vidas, corrió mucha sangre, deportaron a nuestros antepasados y los rindieron en el sur de México para trabajar como esclavos. Reconciliar una historia tan dolorosa no es fácil, pero es necesario si queremos transformar la vida de este país”.

También sostuvo que, durante su presidencia, el general Lázaro Cárdenas decidió hacer justicia al pueblo yaqui y firmó el decreto que les devolviera parte de su territorio y que reconocía el derecho a la mitad de las aguas del río Yaqui. “Pero ese decreto quedó a medias”, lamentó.

“El espíritu del Plan de Justicia que está realizando el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y nuestro gobierno tradicional emana de estos agravios que se han cometido a lo largo de la historia”, sostuvo el líder yaqui.

Varela presentó al presidente López Obrador la propuesta de reforma constitucional apoyada por más de 650 mil firmas de personas indígenas y afromexicanas, para que se replique a nivel nacional un proceso de justicia y reparación del daño a todos los pueblos originarios del país.

“Con la tribu Yaqui se está dando el primer paso de justicia hacia los pueblos indígenas. Pero los yaquis queremos justicia para todos los pueblos indígenas y afromexicanos de este país. Por eso, este Plan de Justicia debe sentar las bases para un nuevo acuerdo con la nación y que ese acuerdo quede plasmado en nuestra Constitución”, puntualizó.

 


Agua y justicia para el pueblo yaqui, pide Cuauhtémoc Cárdenas a AMLO

Tras los asesinatos de los ambientalistas yaquis, Tomás Rojo y Luis Urbano, Cárdenas pidió que sus asesinos reciban las sanciones que manda la ley. 


Durante la ceremonia de Petición de Perdón al Pueblo Yaqui, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador un impulso al plan de justicia acordado en 2020, que resulte en un desarrollo social, económico, ambiental y cultural.

En su calidad de invitado a la ceremonia, Cárdenas recordó al presidente que, durante administraciones federales anteriores se han creado planes de desarrollo para los yaquis, pero que su incumplimiento ha generado “frustración y engaño para la población”.

“Sabemos que en los pueblos yaquis existen divisiones, estoy seguro que si el titular del Ejecutivo escuchara de manera directa a las partes en conflicto, con su intervención se encontrarían soluciones a los conflictos existentes lo que traería paz a los pueblos yaquis, en la región sur del estado, con lo que esta rica zona de tierras fértiles y gente valiente y de trabajo entraría en una nueva etapa de desarrollo y progreso”, sostuvo el ingeniero Cárdenas.

 


Al inicio de su discurso, pidió que los asesinos de los ambientalistas yaquis, Tomás Rojo y Luis Urbano, no queden impunes, tanto los responsables de los homicidios, como sus autores intelectuales.

Urbano, un activista social de 35 años de edad, fue asesinado a balazos el pasado 8 de junio, en Ciudad Obregón. En  2012 emprendió una lucha por el respeto a los recursos naturales de la tribu yaqui, principalmente el agua.

Tomás Rojo Valencia, activista y vocero del pueblo originario yaqui, desapareció el 27 de mayo en la comunidad de Vícam y su cuerpo fue hallado el 17 de junio.

La Fiscalía General de Justicia de Sonora informó en julio de este año que el posible móvil del crimen está relacionado con personas que pudieran estar vinculadas con grupos criminales, con intereses ajenos al pueblo originario Yaqui, interesados en beneficiarse ilícitamente con el cobro de cuotas en el tramo carretero.

Cuauhtémoc Cárdenas también pidió al presidente López Obrador la suspensión del Acueducto Independencia, y consideró que “poner orden y hacer justicia los usos de las aguas de la cuenca del Río Yaqui”, sería “una primera muestra de voluntad del Gobierno de la República”.

Sostuvo que el acueducto fue construido a pesar de varios mandamientos para que no se construyera, y otros que ordenaban que se suspendiera su construcción, y que hoy extrae 30 millones de metros cúbicos de agua de la cuenca del Río Yaqui para llevarlas a la cuenca del Río Sonora.

“Como nuevas violaciones a la ley a este acueducto se le han instalado tomas clandestinas, por lo que va regando terrenos aledaños al acueducto a todo lo largo de su desarrollo, y la pretensión de quienes se benefician o pretenden beneficiarse con esas aguas es que lleguen a conducir hasta 150 millones de metros cúbicos al concluirse los trabajos para servir a nuevos desarrollos urbanos en la ciudad de Hermosillo y regar terrenos de la cuenca del Río Sonora”, precisó.

Por ese motivo, además de cancelar la operación del acueducto, Cárdenas pidió sancionar a quienes, en este caso, hayan violado la ley.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Universidad y las organizaciones de la sociedad civil ante los problemas del campo-40 Años de Estudios Rurales y Asesoría Campesina (ERA AC)

Las Empresas Forestales de Economía Social

Abordar el mito de la escasez para financiar la transformación del sistema alimentario agroecológico: los elefantes financieros en la sala