Entradas

Mostrando las entradas de agosto, 2025

Territorios indígenas: Defensa del altepet maseual. Lecciones desde el litigio

Imagen
  Conversación con integrantes del Conejo Altepetajpianij y el abogado Xavier Martínez. Jueves 28 de agosto de 2025 , Orquidario de la Universidad Veracruzana (USBI, Xalapa) 4:30 p.m. y en en https://meet.google.com/uix-bxjg-zes México es país “ megadiverso ”. Forma parte de los 17 países excepcionalmente ricos en especies vivas, que albergan cerca del 70% de la biodiversidad mundial. Pero según el Instituto para los Recursos Mundiales México no tiene bosques prístinos. En México, la persistencia y evolución de los sistemas tradicionales de uso de los recursos propicia la diversidad biológica . Algunos desarrolladores, políticos y académicos pretenden desvincular la diversidad biológica de las prácticas culturales, y atentan en contra de los territorios indígenas violando principios y derechos fundamentales consagrados en la Constitución de México, que protegen a los pueblos indígenas y con ellos la megadiversidad del país. Sobre este tema conversaremos el próximo jueves 28 con in...

Medios de comuniación comunitarios reivindican su importancia en la transformación del país

Imagen
Foto gentileza de la organización del evento. "Sembrar la Palabra, Cosechar Autonomía" Zautla, Pue.: Más de 50 medios comunitarios, organizaciones de la sociedad civil y redes de comunicación indígenas y afromexicanos de todo México, se reunieron en un encuentro nacional en Zautla, Puebla, del 16 al 20 de julio de 2025.   Aunque no tienen el finnaciamiento ni la cobertura de los medios comerciales, los medios comunitarios, indígenas y afromexicanos son actores esenciales para la democracia, la libertad de expresión y la construcción de un país plural, pues su trabajo se orienta a promover de muchas maneras el "buen vivir" de la gente, y no a la acumulación de ganancias. Por esta razón, exigen ser parte activa de la transformación del país, no meros sujetos residuales.   TEXTO DEL PRONUNCIAMIENTO: ENCUENTRO NACIONAL SEMBRAR LA PALABRA COSECHAR AUTONOMÍA   POSICIONAMIENTO COLECTIVO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA, INDÍGENA Y AFROMEXICANA EN EL MARCO DEL ENCUEN...

Narcoguerra disparó incendios forestales y afectó los apoyos para su combate

Imagen
Foto: Gobierno de Sinaloa Producto de una grave sequía prolongada, pero también de incendios provocados, este 2025 la superficie de hectáreas de bosque quemadas por incendios forestales en Sinaloa incrementó a más de 100 mil hectáreas. Autoridades reconocen cifras históricas. César Ernesto Hernández / Revista Espejo , 9 Ago, 2025. Culiacán, Sinaloa.- La narcoguerra en Sinaloa no sólo incrementó de manera histórica la superficie afectada por incendios, también afectó los apoyos para su combate. Con un incremento del 150 por ciento en un año, autoridades estatales y federales reconocieron la crisis histórica que Sinaloa vivió este 2025 en materia de incendios forestales. Muchos de estos fueron provocados a raíz de la crisis de violencia generada a partir del enfrentamiento entre grupos del crimen organizado. Pero además de incrementar los incendios con ataques en drones y bombas enterradas, la violencia también afectó los recursos destinados por la Comisión Nacional Forestal (Conafor) p...

Voces de mujeres cafetaleras que transitan a la agroecología

Imagen
  Por Gabriela Guzmán Gómez / Boletín   Guanacaxtle  No. 8 - abril 2025.  Los testimonios se obtuvieron a partir de entrevistas a varias compañeras de San Miguel Tlapéxcatl y Limones, Cosautlán, Ver., que participan en el Proyecto Sistemas Agroforestales Sostenibles para el Buen Vivir que impulsa Estudios Rurales y Asesoría Campesina A. C.  Desde hace varios años, llevamos a cabo el proyecto “Sistemas Agroforestales Sostenibles para el buen Vivir” en dos comunidades de Cosautlán y una de Xico, Veracruz. En las comunidades de Cosautlán, el café sigue siendo la actividad principal de las familias; en Xico, la cafeticultura es una actividad secundaria y su importancia radica en la fuerte identidad cafetalera de la región. La finalidad es revitalizar la cafeticultura, avanzar en la transición agroecológica y asegurar el buen vivir de 70 familias de una región donde las fincas están deterioradas por el sistema extractivo que se lleva a cabo, herencia del Inmecafé. Si...